Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Documental con mirada histórica y social toma forma en Puerto Montt

"EL DERECHO DE HABITAR". Relato audiovisual critica la falta de acceso a la vivienda, tomando como punto de inicio la matanza de Pampa Irigoin hasta los problemas de hoy. Piden apoyo.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Puerto Montt es el marco referencial para una crítica social, y también histórica, que utilizará el lenguaje cinematográfico para poner en la palestra un problema que aún después de muchos años no tiene una solución clara: el acceso expedito y digno a la vivienda.

Se trata de "El derecho de habitar" , tercer trabajo documental de Carlos Alberto Rojas, cineasta que lleva siete años viviendo en la capital regional.

Obra que está en pleno desarrollo y que, con mucho esfuerzo e ingenio, intentará dar vida a historias de ayer y de hoy, donde la necesidad humana está en el centro de atención y donde el punto de partida es un momento histórico de Puerto Montt: la matanza de Pampa Irigoin.

Según relata Rojas, el documental "nace con la idea de abordar la problemática de la vivienda. Sabemos que en Chile la mayoría de los jóvenes no tiene casa propia y vive en casa de los padres, entonces es un problema transversal en Latinoamérica. Han pasado muchos gobiernos y nadie ha dado la solución definitiva".

Agrega que el guión "parte de un hecho histórico de 1969, en la matanza de Pampa Irigoin que ocurrió en Puerto Montt. Allí fueron asesinados nueve pobladores y un niño, Robinson Santana, que hoy su mamá lo lleva a través de esta historia y nos narra un poco lo que fue ese hecho que marcó a la ciudad, pero también es un hecho que nos hace replantearnos y revisar la historia que tiene que ver cuándo la policía chilena dispara a los seres humanos y en eso se lleva vidas humanas".

Según Yabdala Uarac, productor del documental, el tema de "la vivienda, su acceso y derecho en Chile, si bien han pasado años y esta película recorre una temporalidad de los 60 hasta nuestros días, nos damos cuenta que no existe una política de facilitar el acceso a la vivienda, al contrario, a pesar de la institucionalidad y nuevas formas asociadas al mercado, el problema de la vivienda existe, pese a que existen los terrenos. Pareciera que a muchos les conviene que exista ese problema de acceso a la vivienda".

Cuenta que la película transcurre en la mayoría de los sitios de la ciudad, "así como lugares icónicos y sobre todo en la Población Manuel Rodríguez y en el sector de Piedra Azul, para el lado de la montaña. Estos lugares son los que habitan los personajes que cuentan la historia".

"El contexto que nos narra el viajar entre el mar y la tierra que nosotros buscábamos en los personajes, ese transitar, ese vivir entre islas, montañas, cerros, lluvia, que son una constante acá en la región", agregó Rojas.

Piden apoyo

El trabajo ya tuvo grabaciones durante seis días, pero aún falta mucho trabajo y, por lo mismo, recursos. Y claro, no es fácil llevarlo adelante.

"No hay una fecha de estreno, pero vamos a hacer una muestra el 9 de marzo, que es un primer corte para la comunidad, pero no está la película terminada. Falta seguir postulando a fondos, quizás que las empresas locales se hagan presente con algún aporte. Es súper difícil hacer cine en Chile y más aún en regiones", comenta Rojas, a la vez que cuenta que "nos ganamos un FNDR regional que nos sirvió para costear pasajes, honorarios del equipo de trabajo durante los cinco días de rodaje. También nos interesaría tener algún tipo de financiamiento local, por lo que hacemos el llamado a todos los que estén en el mundo de la cultura a ver cómo ayudar a este documental que ya está en su etapa de rodaje y posproducción."Creemos que nos va a ir muy bien, mas allá de festivales, en el mundo del cine nos interesa mucho volvernos a replantear temáticas sociales que de alguna u otra forma, con el despertar de octubre de 2019, vuelven a tener una relevancia. Ahora hay un fuerte proceso migratorio y tenemos que plantearnos cómo van a vivir.

5 días de rodaje se hicieron en Puerto Montt. Ahora viene toda una etapa de posproducción para terminar el material.

9 de marzo se hará una presentación de "trabajo en proceso", para mostrar a la comunidad cómo va el avance del trabajo.

Este mes vuelven a Puerto Montt los Temporales Internacionales de Teatro

EXTENSIÓN. El ciclo comienza mañana a las 19 horas y se extenderá en días consecutivos hasta el domingo 20 de febrero.
E-mail Compartir

Mañana comenzará la extensión de los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt, período que se extenderá por diez días con obras en el Teatro Diego Rivera.

El evento, que se desarrolló con éxito en diciembre, tuvo excelentes presentaciones y busca, con estos montajes, derribar la estacionalidad de las obras y además poner de relevancia al teatro en verano.

Los montajes se presentarán en función única a las 19 horas y los domingos a las 16 horas. Para ingresar se exigirá pase de movilidad al público.

El programa comenzará con la obra "Pinocho, mi biografía", de la compañía Apasionada (Quilpué). Le seguirán en días consecutivos "El gran calculador" de la compañía Teatro La Concepción (Concepción); "El soldadito de plomo" de la compañía Teatro Temporal Sur (Castro); "Nohelia de los Cantares" de la compañía Teatro y Títeres La Siembra (Puerto Montt); "Puerto Seco: Érase una vez el mar" de la compañía Astillero Teatro (Viña del Mar); "Letras en rosa" de la compañía La Heroica/En Tránsito (Temuco); "Los esperantes" de la compañía Banda Teatro (Puerto Montt); "De tacones y fusiles" de la compañía Teatro Pella (Temuco); "Volcana endémica" de la compañía Periferia teatral (Puerto Montt) y cerrará el ciclo "Charla tedatral, acercando el Universo" de la compañía Ñeque Teatral (Pucón).

Las funciones serán transmitidas por streaming a través del canal https://live.culturapuertomontt.cl/en-vivo, para aquellos que no puedan ir.