Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Mario Barrientos, Hijo Ilustre de Puerto Montt:

"Este reconocimiento es una satisfacción, una alegría muy grande"

E-mail Compartir

Karen Wilder

Mario Barrientos (77) es pintor y director de la Corporación Cultural de Puerto Montt. Y en el marco del aniversario 169 de la capital regional fue elegido como Hijo Ilustre de la ciudad. Hoy, tras una larga trayectoria como artista, es considerado a nivel nacional como uno de los mejores acuarelistas, retratando en sus obras caletas y riberas que lo han acompañado a lo largo de su vida.

¿Qué significa para usted esta distinción?

-Creo que para cualquier artista que ha llegado a una etapa de su vida, donde ha hecho un montón de cosas, que hoy me entreguen este reconocimiento, es una satisfacción y alegría muy grande. Yo no sé si lo merezco o no, eso es otra historia. Probablemente hay gente que lo merece más que yo, pero durante mi vida hice cosas sin esperar absolutamente nada. Todo lo que he hecho lo he hecho por gusto, porque me complace hacerlo. Yo pinto porque me nace del alma. Soy dirigente social y fui dirigente sindical, porque me gusta hacerlo y así, ayudar al resto de las personas. Nunca esperé nada entonces cuando llega esto es una sorpresa grande, cuando me llamaron pensé que me estaban tomando el pelo.

-¿Qué relación tiene con Puerto Montt, con su territorio?

-Yo nací en la isla de Huar, y ahora vivo en Piedra azul y tengo a la isla al frente cuando me despierto. Entonces, todos los días mentalmente voy a mis raíces. Desde los 11 años que estoy en Puerto Montt, he vivido gran parte de mi vida aquí. Y es una tierra de pintores, entonces siempre me he sentido muy cómodo.

-¿Cuáles son sus lugares predilectos para sentarte y comenzar una obra?

-Tengo dos lugares que me gustan mucho para pintar: Angelmó y Calbuco. Pero yo soy un pintor de lugares pequeños, de rincones, de caletas. Toda esta costa me fascina. Me maravilla todos los días mirar lanchas, botes. Quizás porque como yo nací en una isla y esos eran los medios allí… yo conocí los autos cuando vine a Puerto Montt a estudiar a los 11 años. Entonces antes de eso, ese era mi paisaje (...). Yo me hice mis primeros juguetes de madera; era una lanchita y veía como se balanceaba con las olas. Todas esas pequeñas cosas me atan al lugar donde vivo y pinto.

-¿Qué busca retratar en sus acuarelas?

-Los pintores somos cronistas de nuestro lugar y tiempo. Y eso nos lleva a describir el lugar en una obra. Entonces cuando yo pinto estoy buscando ese lugar, el que tiene relación con el hombre. Que el hombre sea parte del paisaje también, porque somos parte, para bien o para mal de el. Yo soy un pintor de ribera, busco los lugares con agua. Para mí, que nací al lado del mar, me cuesta vivir sin agua.

-¿Qué piensa de las transformaciones que ha sufrido la ciudad a lo largo del tiempo?

Puerto Montt ha cambiado mucho, es hoy una ciudad cosmopolita. Tiene gente de todos los lugares de Chile. Antes nos conocíamos todos. Yo, en su momento, me sentí casi extranjero, me costó un poco habituarme a esta nueva realidad, que no es fácil.

¿Extraña algo del Puerto Montt del pasado?

-Yo no sé si extrañar. Uno no puede detener el avance, la modernidad, son cosas que uno sabe que van a pasar. El problema es saberlo llevar y estar atento para que los cambios no sean negativos. Pero sí extraño Angelmó, el que yo conocí cuando era muy joven, cuando no me atrevía casi a mostrar lo que hacía. En ese tiempo, íbamos a ver a los pintores consagrados que se encontraban allí pintando. Eso era una maravilla porque los que ya pensábamos que algún día íbamos a ser pintores - era osado pensarlo, pero lo pensábamos- veíamos eso y era un espectáculo.

¿De qué forma se ha relacionado con la comunidad puertomontina durante estos años?

Yo soy uno de los directores de la Corporación Cultural, y es algo que hacemos ad honorem, y quizás eso sea lo bonito, me gusta hacer esas cosas donde no me pagan, así tengo la libertad de actuar y expresarme, de decir lo que me gusta y lo que no, y eso me encanta. Por eso he sido tantas veces director de la corporación. Eso me motiva porque desde ahí podemos, realizar o pensar cosas que van en bien de la comunidad. Yo creo que la cultura es una de las cosas que más le ayudan al ser humano. Si bien no es sinónimo de comida, pero si ayuda a alimentar el alma. Y un país que no es capaz de alimentar el alma de su gente es un país condenado a morir.

¿Qué le gustaría mejorar o potenciar en la ciudad?

-Me gustaría que nos involucremos más con la cultura y la llevemos a los rincones de la comuna. Se ha hecho mucho, pero aún nos falta. Hay que trabajar más con los niños y con los jóvenes.

ENTREVISTA. Daisy Gallardo, Hija Ilustre de Puerto Montt:

"Esta distinción es inesperada para mí y es un honor"

E-mail Compartir

Karen Wilder

Daisy Gallardo (33) es voluntaria de la ONG Botes Salvavidas, con un rol activo como rescatista y prevencionista de accidentes en el agua y en el marco de un nuevo aniversario de la capital regional, fue elegida como Hija Ilustre, por su rol fundamental en actividades de seguridad y en situaciones acuáticas de emergencia.

-¿Esperaba este reconocimiento?

-Uno las cosas las hace sin esperar nada a cambio, como cuando opté por ser voluntaria de Botes Salvavidas Puerto Montt. Esta distinción es inesperada para mí y es un honor, lo recibo con toda humildad.

¿Qué aspectos le gustaría mejorar de la ciudad?

-Potenciaría el espacio marítimo, el acceso de todos los ciudadanos al derecho y uso del recurso marítimo con el que contamos, no tan solo en un contexto comercial o turístico, sino que también por los aspectos educativos y deportivos a desarrollar. Por ejemplo, la realización de competencias náuticas, regatas, natación o kayak, generando un sentido de pertenencia de los puertomonttinos tanto de la bahía, como de playas, canales y ríos.

-¿Qué recuerdo guarda con cariño de Puerto Montt?

-Extraño los caminitos que existían en la costanera, que contaban con un sustrato de conchitas que a la vista tenían un toque muy marino y, al transitar por estos, tenían un sonido característico que solo recordaran quienes, en algún momento, recorrieron estos lugares.

-¿Cómo llegó a formar parte de Botes Salvavidas?

-Cuando estudiaba en la enseñanza media, en el Liceo Técnico Naciones Unidas, la carrera de Técnico en Acuicultura, fui invitada a una actividad que de Botes Salvavidas de Puerto Montt, a quienes no conocía, pero que, al poco tiempo, fue para fácil mí ser parte de esta hermosa institución y me enamoré de ella.

-¿Cómo ha sido su actividad y relación con la comunidad como voluntaria?

-Durante mis años al servicio con la comunidad puertomonttina, en cada asistencia, emergencia u operativo del Botes Salvavidas se ha ido consolidando mi compromiso con la comunidad y, estando donde las cosas ocurren, veo claramente la necesidad que tiene Puerto Montt de esta organización. El trabajo que hemos realizado en pandemia ha sido lo que más me ha marcado y comprometido a seguir día a día en esto.

¿Qué experiencias le ha traído ser parte de Botes Salvavidas?

-Yo, el año 2017 conocí en el Bote Salvavidas de Iquique a Don Jorge Diena. Jorge es voluntario de una institución de rescate acuático en Uruguay, y aparte es consejero regional de Latinoamérica de la Federación Internacional de Rescate Marino, y le llamó la atención el trabajo que realizaba Botes Salvavidas Puerto Montt, por ser la institución de rescate acuático más austral del mundo. Y comenzó a seguir lo que nosotros hacíamos y a transmitirlo a la federación internacional. Y en las premiaciones anuales, me postularon a mí al premio en contribuciones en operaciones de búsqueda y rescate. Y en agosto de 2019 me dicen que tengo que ir a Londres a recibir esta nominación. Estaba muy emocionada, pero difícilmente pensé, voy a ir a Londres. Y finalmente todos los cercanos y gente que sabe el trabajo que hemos hecho, me instaron a ir, aparte que la federación me pagó los pasajes así que no había mucho que pensar. Y fui hasta allá a recibir ese reconocimiento que fue un plus y una ventana para nosotros, para que muchas más personas nos conocieran y también nosotros empezamos a valorarnos más. Pero por supuesto todo reconocimiento es también una responsabilidad, de seguir haciendo las cosas bien.

-¿Cómo fue el trabajo de la ONG durante la pandemia?

-Cuando empezó (2020), pensamos que no tendríamos mayor participación, porque en el fondo se acababan las actividades acuáticas, las deportivas y el uso de la playa. Sin embargo, hemos visualizado la carencia de transporte de las islas de Puerto Montt. Están cerca, pero aun así tan aisladas en temas de emergencia. Ahí existe una brecha súper potente, porque muchos no tienen cómo salir o a quién acudir en caso de emergencia. Entonces cuando empezó la pandemia eso obviamente se potenció, y nosotros pudimos materializar una preocupación que teníamos constantemente, respecto a qué pasa cuando hay una emergencia en las islas. Al contrario de sentir que nuestras actividades disminuirían, vimos aumentado nuestro trabajo y aplicamos la resiliencia, y empezamos con todos los protocolos a trasladar a los pacientes contagiados desde Isla Tenglo y desde isla Maillen. Somos la única institución en el mundo de voluntarios que hace evacuaciones de pacientes covid positivo.