Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Piden repensar aforos ante alza sin control del coronavirus en la región

CRITICAN MEDIDAS. Personal de salud asegura que cambios en el Paso a Paso ya no tienen mayor relevancia, pero que sí es urgente mayor autocuidado. Ayer hubo 2 mil 112 nuevos contagios.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Ayer la región volvió a tener más de 2 mil nuevos contagiados por coronavirus y los activos se acercan peligrosamente a los 6 mil.

La pandemia sigue sin control: con una demanda de toma de PCR que no alcanza a satisfacerse, con exámenes que tardan en procesarse, con una alta cantidad de personas que llegan con problemas respiratorios a la salud primaria, con el verano en pleno desarrollo y lugares con alta afluencia. La trazabilidad se perdió hace rato y la notificación oficial de caso positivo, a los propios enfermos, también esta demorando.

En ese contexto, la semana pasada hubo contagios de funcionarios en el Consultorio Angelmó, lo mismo con diversos trabajadores del hospital, el jardín infantil del mismo recinto se cerró por una veintena de contagios en los niños, situación similar con adultos mayores del Eleam de Alerce, entre otras situaciones que son solo ejemplos de que el virus ya está en todos lados.

En estas circunstancias no son pocas las voces que en los últimos días han pensado en un eventual retroceso en el plan Paso a Paso en la región (actualmente todo Los Lagos está en Fase 3), sin embargo hay varios que opinan que es una medida que ya no tendría efecto y que hay que centrarse simplemente en dos cosas: repensar los aforos y esmerarse en el autocuidado.

No sirve de nada

En el detalle del reporte de ayer, se especificaron 2 mil 112 nuevos contagiados en la región, llegando a los 5 mil 830 casos activos. 726 personas están confirmadas y aún siguen sin ser notificadas.

Números que el fin de semana la doctora Astrid Bown, jefa del Departamento de Salud de Poblaciones de la Seremi de Salud, dijo que no están cerca de disminuir. Así las cosas, ¿Qué se puede hacer?

Agustín Hernández de Fenpruss del Hospital Puerto Montt, asegura que "la verdad que hoy da lo mismo estar en cualquier fase ya que no hay control al respecto, el gobierno dejó en manos de las personas la trazabilidad, las autoridades sólo reportan las cifras y toman medidas administrativas que no se cumplen y la salud pública depende de cada uno".

El representante apuesta entonces, por poner énfasis en el autocuidado. "Debemos insistir en protegernos tomando las medidas preventivas conocidas, evitar las aglomeraciones, ojalá realizar actividades al aire libre y vacunarnos con las dosis de refuerzo que correspondan".

En una línea similar apuesta Marcela Velásquez, presidenta del Colegio de Enfermeras del Hospital, para quien la vacunación es clave: "Lo más importante es mejorar la vacunación, que aquellos que empiezan mañana con la cuarta dosis que lo hagan, que los que no están vacunados que lo hagan porque el grupo que está más grave es este. No se ha tenido que aumentar la capacidad de camas UCI porque los casos no son tan críticos gracias a la vacuna".

Sobre posible cambios en el Paso a Paso, expresa que "frente a la realidad actual, en que la gran mayoría de la población está vacunada, no sería muy bueno retroceder en el Paso a Paso. Si esta cantidad de casos que se está viendo diariamente, hubiese sucedido al inicio de la pandemia, cuando no teníamos vacunas, probablemente medio Chile habría fallecido. Hoy al tener, la mayor parte de la población, tres vacunas, están siendo muchos más protegidos".

Complementa con que "el virus es muy contagioso, está presente en muchas partes, no respeta las mascarillas y es un tema de transmisibilidad bastante más permeable que las otras variables, entonces no tiene mucho sentido retroceder".

Destaca que, considerando que ya no existe la figura de cuarentenas, "una medida importante es disminuir aforos en toda los espacios: en cines, discoteques, restoranes, lugares de mucha concurrencia. Tu vas a un restorán, te sacas la mascarilla porque tienes que comer, pero los locales están llenos, entonces la transmisión del virus aumenta significativamente".

Coincide con ella Loreto Twele, pediatra infectóloga del Hospital de Puerto Montt y docente de la Universidad San Sebastián. "Me parece adecuado reducir aforos en caso de aumentar los casos ya que es en los momentos que nos sacamos las mascarillas en restaurantes, por ejemplo, cuando aumenta el riesgo de infección. No tiene ninguna importancia reducir movilidad ni volver a las cuarentenas previas ya que el momento epidemiológico con la gran mayoría de las personas vacunadas es muy diferente".

Agrega que lo importante a destacar "es que el 80% de las personas hoy hospitalizadas por covid son no vacunadas. El llamado mas importante es a vacunarse y estar al día con las dosis".

Dentro de las cifras, este domingo además se informaron cinco nuevos decesos, cuatro de ellos ocurridos en la Provincia de Llanquihue y uno en Osorno.

En cuanto a la red hospitalaria de la región, el número de personas internadas en los distintos establecimientos se mantiene en 136 pacientes, de los cuales 26 se encuentran en UCI, dejando un 13% de disponibilidad de camas UCI, de estos, 16 están conectados a ventiladores mecánicos, dejando un 49 % de disponibilidad.

5.830 casos activos se reportaron ayer en la Región de Los Lagos, todo un récord desde que se inició la pandemia.

136 personas están hospitalizadas por coronavirus en los diversos recintos de salud de la región. 26 de ellos en camas UCI.