Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Día de los humedales se conmemoró en medio de críticas y anhelos: aún hay mucho por hacer

EFEMÉRIDE. Lejos de los festejos, porque aseguran que no hay mucho por lo que estar contentos , los ambientalistas ponen de relevancia la importancia de cuidar estos ecosistemas. Puerto Montt ya tiene a sus primeros tres urbanos oficializados.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Sin ánimo de celebración, pero sí con muchas ganar de poner de relevancia la importancia de los ecosistemas, se mostraron ayer los activistas locales cuando ayer de conmemoraba el Día Mundial de los Humedales.

Tema que, en la Región de Los Lagos, ha tomado especial relevancia en el último tiempo, tanto por las voluntades de ciudadanos y algunos municipios por preservarlos y defenderlos, y también por parte de empresas que quieren llevar adelante sus proyectos particulares en terrenos que estarían siendo protegidos.

Actualmente Chile cuenta con una superficie total aproximada de 5,6 millones de hectáreas de humedales y la Región de Los Lagos cuenta con más de 150 mil hectáreas, lo que la transforma en la segunda región con mayor extensión de superficie de humedales y la relevancia de su conservación radica en diversos aspectos.

Según explica el presidente del directorio de Fundación Legado Chile, Ernesto Cobo, los "humedales, como espacios naturales, son muy valiosos. Como ecosistemas son muy complejos y productivos. Ofrecen un montón de beneficios para las personas y son refugio para un montón de especies vegetales y animales, también de hongos y bacterias benéficas. Además permiten servicios como regular o controlar inundaciones, fuente de alimento con sus peces, permiten regular la temperatura de lugares, además provisionar agua dulce y son mitigadores del cambio climático, que es súper relevante. Además es un espacio para la recreación y contemplación de la naturaleza. Son servicios muy importantes para el desarrollo de las sociedades".

Los primeros tres

Es en este contexto que el alcalde puertomontino, Gervoy Paredes, a través de sus redes sociales, comentó que "con fecha 27 de enero el Ministerio del Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial los decretos de declaratoria de humedales urbanos de los primeros tres humedales de nuestra comuna. Se trata del Antiñir, ubicado en el sector Alta Vista; humedal Valle Volcanes, del mismo sector; y humedal Mallinko Abtao Lawal (ex Artesanos), ubicado en Alerce. Esperamos que en los próximos meses, el Ministerio del Medio Ambiente pueda de igual forma declarar como humedales urbanos, a los otros 18 humedales que como municipio, hemos solicitado su protección".

Pero no todo ha avanzado como es deseable. "Lamentablemente en el último tiempo, a lo largo de los años, hemos perdido una gran superficie de humedales, que son además humedales muy frágiles y expuestos a las perturbaciones que el ser humano genera en la naturaleza", acusa Cobo.

Nada que celebrar

Arista de preocupación que también destacó Washington Vera, activista de la Fundación Gayi, agrupación que va en defensa de estos espacios en Puerto Montt.

"A nivel nacional no estamos celebrando, solo conmemorando, porque las políticas nacionales no dan para celebrar, la forma en que se ha destruido los humedales continúa. El otro día salió un artículo que hay 15 humedales en riesgo en la región (...) Ahora están construyendo casas al nivel de un humedal, entonces eso ya es una sinvergüenzura, una estafa. Hago un llamado a la gente joven, que va a comprar casas, que se fijen dónde van a comprar", expresó.

Comenta que en la capital regional ya hay tres humedales que ya fueron designados por la autoridad, pero "el Llantén sigue en espera y eso lo vemos como un castigo a nuestra movilización, porque hemos estado al frente de las peticiones y demandas al extremo de judicializarla", comentó.

Raffaele Di Biase, también parte de Fundación Legado y cofundador de BirdsChile, miró al futuro asegurando que "cada vez tenemos más claridad y conocimiento colectivo de acuerdo al rol que cumplen los humedales en la vida del ser humano, ojalá podamos en el futuro no muy lejano, pensar en que ya no seamos las comunidades las que tengamos que perseguir que no se destruyan estos ecosistemas, sino que sean las mismos inversores o empresas los que generen un paradigma distinto de desarrollo donde los humedales no sean botines para inversión, sino que lugares a preservar por su valor ecosistémico y económico".

Aseguran que lo más importante es la educación ambiental, que es una de las tareas prioritarias de Fundación Legado: "Nosotros trabajamos con proyectos de educación ambiental con niños de colegios, con comunidades generales y también con personas adultas y sobre todo para generar agentes de cambio. Nosotros creemos firmemente que las personas que rodean estos espacios naturales van a permitir poder conservarlos a largo plazo. En la medida que la gente se enamora de estos espacios que los rodean, vamos a poder tener una conservación efectiva", aseguró Cobo.

"Como sociedad global, estamos viviendo momentos cruciales. Voces científicas de todo el mundo evidencian que ya no es posible sostener nuestro impacto en el planeta, y que sus daños serán irreversibles, afectando en gran medida a las familias y comunidades más vulnerables. Frente a esta realidad, los humedales urbanos son una de nuestras últimas oportunidades para dialogar, ponernos de acuerdo y conservar lo que hoy es esencial. Sociedad civil, sector público, sector privado: nos necesitamos más que nunca", comentó desde Puerto Varas su alcalde Tomás Gárate.

3 humedales urbanos de Puerto Montt acaban de ser reconocidos oficialmente en esa categoría: serán protegidos por ley.

A 1.300 metros de altura hallan cuerpo de joven extraviado en el cerro Arcoíris

COCHAMÓ. Carabineros calificó la zona como de "extraordinaria complejidad". En el transcurso del día el cadáver será rescatado por personal especializado.
E-mail Compartir

Sin vida fue hallado ayer en la tarde el joven Héctor Astete Ortíz, de 25 años, quien se hallaba desaparecido en la cordillera de Cochamó desde el pasado jueves 13 de enero, luego de salir a recorrer un sendero en el sector La Junta de esa comuna. Los restos estaban a 1.300 de altura, en el cerro Arcoíris.

Así lo confirmó ayer en la tarde el fiscal jefe de Puerto Montt, Marcelo Maldonado.

"Dando cumplimiento a las diversas diligencias de búsqueda que habían sido instruidas por la Fiscalía local de Puerto Montt, para ubicar al joven Héctor Astete personal de la FACh, del Ejército y del Gope de Carabineros de Chile lograron ubicar el cuerpo de la víctima, quien se encontraba fallecido", explicó.

Los restos fueron hallados en el sector donde se estaban realizando las labores de rastreo, que habían sido realizadas y encargadas a diversas instituciones uniformadas y civiles como Socorro Andino y Bomberos, entre otras.

"La familia de la víctima fue informada del hallazgo del cuerpo y están siendo apoyados por la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Los Lagos", agregó Maldonado.

El cuerpo será rescatado hoy y trasladado hasta el Servicio Médico Legal para establecer a través de la autopsia la causa de su fallecimiento.

El coronel Fernando Fajardo, prefecto de Llanquihue, explicó que los primeros indicios del cuerpo fueron unos calcetines detectados por drones controlados por personal de Carabineros de la IX Zona Araucanía.

Más tarde, un equipo de Carabineros del Gope y del Ejército se trasladó por vía aérea al lugar, a una " zona de extraordinaria complejidad", dijo Fajardo, donde se confirmó la presencia de un cuerpo correspondiente a un varón joven, que se trataría de Héctor Astete. "Teníamos la esperanza de encontrarlo con vida, lo que no era fácil. Carabineros hizo lo inalcanzable por encontrarlo. Le hemos hecho saber nuestro pesar a la familia. Los carabineros del Gope y la Patrulla de Alta Montaña hicieron lo inalcanzable por encontrarlo. Mañana (hoy) se continúa con el salvataje del cuerpo", dijo.

25 años tenía Héctor Astete, quien desapareció el pasado 13 de enero.

13.00 horas de ayer drones alertaron la presencia de ropa en el cerro Arcoíris.