Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

positiva para quienes trabajan

con turismo nacional, "para quienes trabajamos con turismo receptivo a larga distancia, siguen siendo meses duros, a pesar de que existe un aumento de turistas, pero bastante menores respecto a un año normal. En lo que es turismo receptivo a larga distancia, estamos trabajando con un 20 a 30 % de capacidad".

Proyección

En la última semana, los contagios de covid-19 se han disparado a nivel nacional y regional, cumpliendo con las proyecciones que se realizaban a comienzos de año, respecto a una nueva ola de casos, producto de la variante ómicron, mucho más contagiosa que las otras variantes del virus.

Y al parecer aquel presagio se está cumpliendo al pie de la letra en la Región de Los Lagos, la cual en los últimos reportes ha superado los mil casos nuevos de la enfermedad, trayendo la preocupación al gremio, que tras dos años parece reestablecerse.

Ante este escenario la directora de Sernatur, Paulina Ross, reconoció en ómicron "una amenaza latente", sin embargo indicó que "al no aplicarse las cuarentenas, se han podido mantener las actividades de movilidad, aunque, de igual forma se han visto afectados los aforos y las capacidades en los eventos, fiestas costumbristas o centros gastronómicos de la región".

En este contexto Ross, recalcó que es importante mantenerse alerta, "sin embargo, todos los servicios siguen habilitados a pesar del retroceso de algunas comunas y en términos generales existe una alta ocupación hotelera, lo que es un elemento muy importante dentro de la cadena comercializadora".

En la misma línea, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, manifestó que "las medidas preventivas son esenciales para el normal funcionamiento del turismo en la región. Además, el porcentaje de esquema de vacunación completo de la región es uno de los más altos del país. Por lo tanto, es vital la exigencia de los pases de movilidad, los que acreditan si los turistas cuentan o no con el plan de vacunación".

Si bien ómicron los mantiene con "incertidumbre, también hay tranquilidad" en el gremio, como señaló Mario Hermosilla, quien explicó que, "casi un 90% de la población regional mantiene un esquema de vacunación completo, por lo que esperamos que el impacto en la movilidad sea menor, a pesar de la alta contagiosidad que posee esta variante".

Misma confianza que mostró la presidenta de la Corporación Turismo y Cultura de Puerto Varas, Mónica Carrasco, al comentar que, "los niveles de ocupación para febrero están entre un 80% a 90%, así que por ese lado estamos tranquilo, además seguimos muy atentos a respetar los protocolos sanitarios en todos los establecimientos turísticos".

En este sentido, Rafaele Di Biase, también expresó su preocupación ante la ola de contagios, debido a un probable cambio de fase, lo que repercutiría directamente en los aforos, "esperamos que se tomen los resguardos correspondientes para que esto no suceda. Especialmente, en cuanto a las medidas de autocuidado".

Asegurando que "nosotros como gremio seguiremos exigiendo a los turistas el uso de mascarillas, el lavado de manos y medición de temperatura. En esta misma línea, creo que es relevante acentuar la importancia de mantener el esquema de vacunación completo, portar el pase de movilidad y respetar los aforos en espacios cerrados".

Nuevo Gobierno

Uno de los temas que más ha dado que hablar es el cambio de Gobierno que ocurrirá dentro de seis semanas, donde Gabriel Boric asumirá como el nuevo Presidente del país, situación que también mantiene expectante al gremio turístico.

Desde donde ven con buenos ojos al nuevo Mandatario. En este sentido Raffaele Di Biase reiteró lo complicado que han sido estos últimos dos años para su gremio, calificándolos como "los más duros en la historia del turismo" y si bien, "hemos tenido intervención de parte del Gobierno, que ha ayudado a paliar la compleja situación, sin embargo, ha sido insuficientes".

Mismo sentimiento que comparte Mario Hermosilla, quien agradeció los beneficios para el impulso que recibió su sector, "como cámara fuimos beneficiados con un proyecto Sercotec "Reactívate organizaciones sociales" y con eso, pudimos manejar con mayor profesionalismo el hecho de potenciar las actividades turísticas, pero aún faltan medidas gubernamentales para afrontar la crisis".

Di Biase confesó que desde el rubro "tenemos la esperanza de que el próximo GobiernoGobierno sí ponga al turismo en la posición que corresponde dentro de los rubros productivos de Chile. Confiamos en las buenas señales que nos ha entregado el Presidente electo Gabriel Boric, quien durante la campaña se reunió con dirigentes gremiales de la zona, lo que nos hace confiar en el trabajo mancomunado que podamos lograr entre el Gobierno y los gremios".

Por su lado, Mónica Carrasco expresó que la pandemia "ha sido anti turismo, porque no permite la movilidad libre y el turismo no ha sido visibilizado como corresponde para las políticas públicas que ha otorgado el Gobierno. Hoy enfrentamos puntos mucho más graves y más profundo".

Indicando que esperan del próximo Gobierno que, "se abran las fronteras terrestres para el turismo, porque la pandemia ha llegado para quedarse por bastante tiempo y solo nos queda seguir cuidándonos y aprender a convivir con ella".

Finalmente, Mario Hermosilla, manifestó que, "esperamos que nuestro nuevo Presidente entienda que el turismo es una industria limpia, que genera menos contaminación que otras y que aun queda mucho por desarrollar, sobre todo en la Región de Los Lagos, ya que la oferta turística es de muy buen nivel".