Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

fácil el encadenamiento productivo en el área del turismo. Si bien durante la pandemia se vio muy afectada la activación económica, a partir de octubre de este año, ya contábamos con muchas personas contratando servicios turísticos en la región y a esta fecha, ya casi no existe disponibilidad de alojamiento. Por ejemplo, en Chiloé y Puerto Varas sólo existe disponibilidad posterior al 17 de febrero".

Recalcando que desde "diciembre, tuvimos alta actividad turística, recuperando en un 90% la actividad que tuvimos pre-pandemia, en diciembre del 2019. Durante enero de este 2022, según nuestros estudios, en algunos destinos hemos alcanzado la ocupación de un 100% de la capacidad de alojamiento y en otros un 80% de ocupación".

Balance

Estos datos fueron corroborados por la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Paulina Ross, quien informó que en la región la taza de ocupabilidad en establecimientos de alojamiento turístico supera el 75 % en los principales destinos de Los Lagos.

Según detalló Paulina Ross, de acuerdo a los datos recopilados al 23 de enero de este año, Chiloé tiene una taza de ocupación del 87.9%, Patagonia Verde del 78.6%, el Lago Llanquihue y Todos los Santos del 89.7%, Osorno-Puyehue 83.1% y Puerto Montt y alrededores de 81.3%.

"Hemos tenido un enero con alta ocupación regional. Esto se demuestra en la visita a parques nacionales, aumento de vuelos, capacidad gastronómica y también existe una escasez de arriendos de vehículos en la región. La temporada, al menos hasta esta semana, ha estado muy bien para la Región de Los Lagos", precisó la directora regional de Sernatur.

Por otro lado, indicó que se proyectan cifras similares para lo que resta de temporada alta, dado que, "las reservas son muy altas, algunos lugares al 100%. En términos generales el panorama se ve bastante auspicioso para Provincia de Chiloé, Lago Llanquihue, Patagonia Verde, entre otros lugares".

En este contexto el presidente de la Cámara de Cultura y Turismo de Frutillar, Mario Hermosilla, ratificó el repunte que ha evidenciado el turismo en la comuna, calificando enero como "un buen mes, con muy buenas tazas de ocupación hotelera y actividades gastronómicas en nuestra ciudad".

Proyectando, no solo aprovechar estos dos meses de temporada alta para repuntar al sector en Frutillar, "dentro de todo lo malo que ha traído la pandemia, creemos que a medida que vayan bajando los casos, comenzaremos a recibir más turistas durante todo el año. Ya se demostró que se puede teletrabajar y hay muchas personas que van a querer salir y tener contacto con la naturaleza no sólo durante la temporada estival, sino durante todo el año".

Por su lado la presidenta del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Patricia von der Hundt, reconoció que en la capital regional ha habido poco movimiento a diferencia de otras localidades de la provincia. "La gente está haciendo más turismo rural, está conociendo el país, incluso la gente de acá está conociendo más su región", comentó.

En cuando a la actividad hotelera en Puerto Montt, Von der Hundt expuso que el sector está recién poniéndose en actividad, dando como ejemplo la apertura del Hotel Pacífico. "Está todo recién partiendo. La visitas de la primera quincena de enero no son comparables con las de años anteriores a la pandemia", asegurando que aún es apresurado un balance más detallado, puesto que aún no acaba el mes.

En tanto, para el embajador en Chile de la Asociación Mundial de Empresas de Turismo Aventura y vicepresidente de la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas, Raffaele Di Biase, ha sido "duro repuntar luego de 2 años de pandemia".

Explicando que si bien la evaluación de enero ha sido

" La región se ha transformado en el tercer destino predilecto de los turistas, solo por debajo de la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso"

Francisco Muñoz, Seremi de Economía