Correo
Alianzas
Como representantes de la sociedad civil queremos destacar el compromiso realizado por el presidente electo Gabriel Boric, en términos de fortalecer a los organismos sociales y de fomentar las alianzas público-privadas. Tras el contundente triunfo sobre José Antonio Kast, Boric agradeció el trabajo de las organizaciones sociales "que vienen luchando por un Chile más justo y digno".
Asimismo, en su programa de gobierno menciona que es necesario mejorar las condiciones de los movimientos y organizaciones sociales para propiciar una mayor profundidad del proceso democrático. En su primer discurso como presidente electo, Boric mencionó que estará abierto a sumar ideas, abrir puertas y a tender puentes desde todos los sectores, además que aludió a la cooperación del mundo empresarial.
Las alianzas público-privadas han sido históricamente un gran aporte a las inversiones del país. Entre 1990 y 2016, Chile adjudicó 197 proyectos por un valor aproximado de USD 69.400 millones en los sectores de transporte, energía, agua y servicios, de acuerdo a datos del BID. Por el otro lado, las organizaciones de la sociedad civil suman más de 319 mil entidades al año 2020 y el sector representa el 2,1% del PIB, generando cerca de 310.000 empleos remunerados y voluntarios, lo que es equivalente al 3,6% de la población económicamente activa del país, según cifras del Centro de Políticas Públicas UC. Las organizaciones de la sociedad civil y las alianzas público-privadas que aquellas impulsan cumplen un rol fundamental en acortar la enorme brecha de desigualdad en nuestro país. En lo particular, como fundación nos motiva reducir las desigualdades territoriales. Mientras existen municipios que administran más de $1.200.000 de presupuesto per cápita, hay otros que administran menos de $150.000, sin capacidades para elaborar proyectos de inversión, con fuerte dependencia del fondo común municipal y sin alianzas institucionales con el sector privado.
Estos municipios necesitan un apoyo frente a esta inequitativa repartición de recursos. De esta manera, conectamos a los municipios con empresas privadas insertas en el territorio para que, a través de ese apoyo, las municipalidades con menos recursos y escasa dotación profesional puedan atraer inversión pública - proyectos de agua potable rural, pavimentación, equipamiento público - destinada a mejorar la calidad de vida en esos territorios. En este nuevo ciclo político, creemos en las alianzas público-privadas donde la sociedad civil actúe como brazo armado en la ejecución de buenas políticas públicas.
Gonzalo Vial Luart, director Ejecutivo Fundación Huella Local
Mercados y zapatillas
Empezamos el 2022 con mal pie. Las bolsas internacionales han tenido una partida relativamente mala, explicada en gran parte porque la normalización de los niveles de tasas de interés en EE.UU., que fue uno de los grandes temores de 2021, parece ir directo a ser una realidad.
Pero, ¿es tan mala noticia? Este alza de tasas es, en gran parte, reflejo de una recuperación extraordinaria de la economía tras el fuerte impacto de la pandemia. Recordemos que en abril de 2020 el desempleo en EE.UU. llegó a 14,7%, la cifra más alta desde que se tiene registro (1948) y, apenas dos meses antes, el desempleo en dicho país era de 3,5%. Apenas 20 meses después, en diciembre de 2021 el desempleo en EE.UU. llega a 3,9%, prácticamente en los mismos niveles que tenía pre-pandemia. Estamos viendo la recuperación más rápida de la historia.
Esto me recuerda a mis hijos, que a su corta edad no paran de crecer. El año pasado a cada uno tuve que cambiarle las zapatillas tres veces, porque les quedaban chicas. No disfruto el gasto ni la experiencia de ir a comprar zapatillas, pero en realidad es signo de algo bueno, están creciendo y son sanos. Acá el mercado está adaptándose a esta realidad, a ver el lado negativo del crecimiento, pero detrás de los números rojos se oculta lo que realmente está sucediendo: una recuperación importante y que debiera dar apoyo a sanos crecimientos en los rendimientos bursátiles en los próximos años.
Francisco Errandonea, socio de SoyFocus.com
Ley Fármacos II
Urgencia manifestó el Gobierno al sostener que una de sus prioridades antes del cambio de mando es avanzar en la aprobación el proyecto de Ley de Fármacos II. A pesar que la comisión mixta de dicho proyecto realizó solo siete sesiones durante 2021 (y con escaso avance), la Segpres ingresó el lunes 10 de enero una indicación para llegar a un acuerdo respecto de la normativa que contempla el Observatorio de Precios de Medicamentos. Esperan resolver en una última sesión esta ley que lleva seis años de tramitación y sin dimensionar el impacto que podría tener.
Esta entidad tendría potestad para fijar valores máximos a ciertos productos. De este modo se podría fijar una tarifa de dispensación única para todo el mercado. Esto según la experiencia en Latinoamérica tendría un efecto contrario al esperado pues disminuiría la competencia entre los medicamentos genéricos lo cual podría resultar, finalmente, en un incremento de su precio. Esta experiencia ya ha ocurrido en Ecuador y Colombia donde se implementó la regulación de precios y hoy los genéricos valen tres veces lo que cuestan en Chile.
La regulación de precios debería ser solo para medicamentos sin competencia, que en Chile son los más caros de la región, así como para aquellos que se alejen en demasía a lo determinado por dicho Observatorio de Precios. Se debe destacar que la gran mayoría de los medicamentos utilizados en Chile corresponden a genéricos y genéricos de marca, muchos de los cuales se elaboran en Chile y que por cierto son los más baratos de Latinoamérica, por lo que implementar una política pública cuyos alcances no sean analizados apropiadamente y que no incluya esta distinción será perjudicial para mantener el acceso universal y oportuno a medicamentos de calidad en Chile.
Elmer Torres, vicepresidente de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, Asilfa
Iquique
Ante cualquier problema en que aparezca Carabineros, la solución es que pronto se hará una "Reforma" a esa institución. Al no poder usar su arma de servicio porque el agresor no la tiene, la primera medida de esa Reforma debería ser que porten manoplas. Sres. Legisladores : las buenas son las metálicas, por favor no aprueben manoplas de plástico.
José Hernández Vidal