Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

do tomadas en un momento específico. El adecuado monitoreo debe incorporar un área representativa y con una frecuencia de muestreo mayor.

-¿Cómo influye la época del año en que se detecten más o menos concentraciones de microorganismos contaminantes?

-La época del año tiene un papel muy relevante en los resultados del monitoreo. Las diferentes horas de luz durante el año, la precipitación o la temperatura tienen un efecto crucial.

Por ejemplo, la luz y las temperaturas elevadas favorecen el crecimiento de estas algas que producen eutrofización, y las lluvias intensas, cuando caen sobre la cuenca, arrastran contaminantes que pueden llegar hasta el lago.

-¿Cuáles sería los riesgos a los que se podría exponer la población con la presencia de coliformes fecales en el Lago?

-Los coliformes fecales pueden suponer una amenaza para la salud de las personas y animales en caso de ingesta, principalmente problemas gastrointestinales y fiebre.

-Dado que no es una situación nueva en el Lago Llanquihue, ¿cada cuánto tiempo debiese realizarse un monitoreo?

-Es una pregunta muy larga de responder, ya que depende del tipo de monitoreo que estemos realizando, de lo que queramos medir e incluso de la metodología. No sólo existe el monitoreo tradicional en el que se toman muestras y se hacen análisis en laboratorio, las aguas también pueden ser monitoreadas con imágenes satelitales, drones o boyas de monitoreo. Lo importante es comprender que el monitoreo debe ser continuo en el tiempo y no algo que se realice puntualmente.

-¿En qué consiste el proyecto de monitoreo al lago y desde cuándo se está implementando?

-Es un proyecto ejecutado por la sede Patagonia de la Universidad San Sebastián, con fondos del Gobierno Regional y la empresa Innovex. El objetivo es determinar la factibilidad técnica y económica de tecnologías de monitoreo ambiental como, por ejemplo, la teledetección a través de imágenes satelitales, la metagenómica -estudio del material genético de los microorganismos en el agua-, y el monitoreo remoto a través de una estación con múltiples sensores. Además, el proyecto contempla la creación de una plataforma en la que se incluirán los resultados de monitoreo, además de cualquier información relevante para facilitar la toma de decisiones por parte de autoridades, empresas privadas o incluso monitoreo ciudadano.

-¿Qué medidas o acciones deberían tomarse para evitar este tipo de situaciones en el lago Llanquihue?

-Una interesante iniciativa sería la incorporación de sistemas de drenaje sostenible para el manejo de aguas lluvias de las ciudades de la cuenca, principalmente a partir de infraestructura verde, que replique lo más parecido posible el sistema natural de drenaje y potencie los servicios ecosistémicos asociados a los espacios de agua y naturaleza. En contraste con el enfoque tradicional y predominante en Chile, basado en el uso de infraestructura gris (sumideros, colectores subterráneos, entre otros).

No obstante, para conocer las acciones específicas para limitar la contaminación, es necesario conocer con precisión las causas de la contaminación. No podemos tomar decisiones a ciegas, por ello es importante un sistema de monitoreo continuo y en extensión que contemple el uso de las metodologías tradicionales y las nuevas tecnologías, para conocer el origen de las diferentes fuentes de contaminación del lago.

4 playas del centro de Puerto Varas superan con creces los límites máximos de presencia de coliformes fecales en el agua, según un informe de Salud.

16 veces superó la normativa la denominada "Playa 2", del centro puertovarino. Corresponde a la lectura máxima que permite el instrumental usado.

870 km2 tiene de superficie el lago Llanquihue, más una profundidad máxima de 317 metros.