Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Alberto Fernández, académico área de Vinculación con el Medio de la USS y líder del Programa "Más Azul":

"Para evaluar la contaminación del lago es necesario un monitoreo representativo y con mediciones mucho más frecuentes"

E-mail Compartir

Romina Fierro

Hace unas semanas se dio a conocer un informe de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud Los Lagos, el cual reveló una alta concentración de coliformes fecales en el Lago Llanquihue.

Esto luego de tomar muestras de agua en las playas del sector céntrico de Puerto Varas, en las cuales, de acuerdo con los datos del informe, se supera 16 veces la normativa vigente para uso recreativo del agua. Es decir, alcanza los niveles máximos que son posible detectar con el instrumental especializado.

La Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales de Chile establece que para uso recreativo no puede superar los 1.000 NMP (Número Más Probable) de coliformes fecales totales por 100 ML de agua.

Los resultados arrojaron que cuatro playas del centro de Puerto Varas superan la normativa vigente en cuanto a concentración de coliformes fecales en el agua.

Estas son: Playa Centro 1, con 3.500 NMP/100ML. superando más de tres veces la normativa vigente. Playa Centro 2 presentó 16.000 NMP/100ML, infringiendo 16 veces la normativa. Playa Puerto Chico 1 tiene 9.200 NMP/100ML pasando a llevar nueve veces la normativa. Playa Puerto Chico 3: 9.200 NMP/100ML, superando nueve veces lo establecido en la ley. Respecto a esta situación, Alberto Fernández, académico del área de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia, y líder del Programa Más Azul, recordó que "este no es un hecho aislado en el tiempo y evidencia que es un problema que se remonta a varios años atrás", afirmó, haciendo mención a lo ocurrido en 2017, cuando se registró un resultado similar a este en tres playas de Puerto Varas.

-Dado que este hecho no es aislado, ¿se puede hablar de que el lago Llanquihue está derechamente contaminado?

-Un sistema tan grande y complejo como el lago Llanquihue no se puede caracterizar como contaminado con las muestras tomadas en la bahía de Puerto Varas. El lago Llanquihue tiene un área de 870 km2 y una profundidad máxima de 317 metros, las muestras tomadas en Puerto Varas representan una pequeña parte del ecosistema completo que es el lago Llanquihue.

Para evaluar la contaminación del lago es necesario un monitoreo representativo y con mediciones mucho más frecuentes"

-¿Se han producido hechos similares en otras playas del lago?

-Sí, durante los últimos años se han publicado en los medios eventos de contaminación en varios puntos de la mayoría de los núcleos urbanos de la cuenca del lago Llanquihue. Esto se debe principalmente a dos aspectos. En primer lugar, las áreas urbanas presentan una mayor densidad de población y es donde se acumula gran parte de las actividades productivas, y en segundo lugar, son lugares prioritarios para el monitoreo debido a lo anterior.

-¿Qué daño se podría producir a largo plazo al lago, de continuar ocurriendo este tipo hechos?

-Con respecto al daño producido a largo plazo, probablemente, el mayor peligro a nivel medioambiental sea el fenómeno de la eutrofización. La materia fecal contiene, además de coliformes fecales, ciertos nutrientes que provocan el crecimiento de una densa capa de algas que impide la entrada de luz al interior del lago, le da una coloración verdosa al agua, mal olor y consume buena parte del oxígeno disuelto en el agua, lo que impacta finalmente en la muerte de los seres vivos que habitan el lago, esto es a lo que nos referimos con eutrofización.

No obstante, estos nutrientes no sólo provienen de las aguas negras, también de detergentes, jabones o pesticidas, entre otros, además la deforestación alrededor del lago facilita la incorporación de estos nutrientes al lago.

-¿Cuáles son las limitaciones de estas muestras?

-Limitación se debe, principalmente, a que son muestras puntuales de un enorme lago de varios kilómetros cuadrados de extensión y han sido

" La materia fecal contiene, además de coliformes, nutrientes que provocan el crecimiento de una densa capa de algas que impide la entrada de luz al interior del lago, le da una coloración verdosa, mal olor y consume buena parte del oxígeno disuelto en el agua, lo que impacta en la muerte de los seres vivos"