Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ventas de cerveza artesanal caen un 50% con la pandemia

REGIÓN. Suspensión de actividades masivas y reducción de aforos complican a productores, quienes en verano concretaban hasta el 60% de ventas anuales.
E-mail Compartir

Ariel Soza

Durante la pandemia, los cerveceros artesanales se han visto fuertemente golpeados, puesto que el porcentaje de sus ventas ha bajado en aproximadamente un 50% en comparación a la época precovid.

El momento del año en que más ganancias obtenían era durante las fiestas costumbristas y de la cerveza, que se realizaban preferentemente entre enero y febrero de cada año.

A lo largo del desarrollo de la crisis sanitaria, la gran mayoría de las actividades, tanto como al aire libre como en interiores, dejaron de realizarse por las restricciones del plan Paso a Paso y por los aforos reducidos.

"Enero y febrero llegaban a representar entre el 50% o 60% de nuestras ventas anuales. En los eventos vendíamos por lo menos el 40% de nuestra producción y no tenerlos es una gran pérdida para este tipo de negocio", dijo Matías Vera, presidente de la Agrupación Cultural ReloncaBeer de Puerto Montt, en la que participan las marcas Trilogía del Sur, Cerveza Gnomos, Cerveza Fusch y Cerveza Tepual.

Así las cosas, las cervecerías artesanales de la capital regional han debido recortar su producción, puesto que no tienen instancias y eventos que los vinculen con sus clientes.

"Estas cervecerías tienen en promedio la capacidad para producir entre 6.000 o 7.000 litros mensualmente, pero ahora con la pandemia producen 3.000 litros", detalló Vera.

Productores

Las empresas productoras de eventos también se han visto afectadas con la pandemia, puesto que no han podido realizar sus actividades.

Los espacios que normalmente utilizaban han reducido sus aforos y algunas de ellas han presentado complicaciones desde el inicio del estallido social (2019). Este es el caso de Hernan's Producciones, que ya completó más de dos años sin realizar eventos masivos.

"El último concierto que hicimos fue un show para niños en pleno estallido social y llegó muy poca gente. Nosotros somos una empresa pequeña y llevamos dos años sin generar ningún tipo de ingreso", acotó Lady Mansilla, dueña de esa productora.

En años anteriores, los eventos que se realizaban tanto en el Arena Puerto Montt como el Parque La Paloma, los organizadores -según explican- debían pagar el arriendo del lugar, que en algunos casos podía alcanzar cerca de dos millones y medio pesos.

En ese contexto prepandémico, los recintos podían albergar hasta dos mil visitantes, mientras que ahora con la pandemia el aforo permitido en estos espacios ha caído drásticamente.

Por ejemplo, hoy con la comuna en apertura inicial, el aforo permitido para lugares abiertos es de un máximo de entre 250 o 1.000 personas, dependiendo si todos tienen pase de movilidad; mientras que en lugares cerrados su máximo fluctúa entre 100 o 250 personas. Ante este escenario, la ReloncaBeer y diferentes productoras de eventos comenzarán a entablar conversaciones con la Municipalidad de Puerto Montt para poder realizar actividades y no perder un año más de ingresos.

En estas instancias, anticiparon que pedirán que el valor con respecto al arriendo de locales sea menor que en cuando no había restricciones por la pandemia.

"Cervecerías tienen en promedio la capacidad para producir entre 6 mil o mil litros mensuales, pero con la pandemia producen 3 mil litros"

Matías Vera,, Agrupación ReloncaBeer.

Universidad de Los Lagos confirmó que en marzo volverán las clases presenciales

PREPARATIVOS. Aunque reportan una alta tasa de estudiantes vacunados contra el covid, evaluarán los casos de quienes no han accedido a esa inoculación.
E-mail Compartir

El próximo lunes 14 de marzo comenzarán las clases presenciales para los estudiantes de la Universidad de Los Lagos (ULagos).

Mediante protocolos establecidos, tanto por el Ministerio de Educación, como por el de Salud, esa casa universitaria estatal se encuentra afinando los detalles que garanticen la seguridad de toda la comunidad universitaria, en todos sus campus y sedes.

Según reportó esa casa de estudios, un 97% de sus estudiantes se encuentran con esquema completo de vacuna contra el covid-19, requisito esencial, establecido por las autoridades universitarias, para acceder a las clases presenciales. Lo anterior será acompañado por estrictas medidas de higienización, anunciaron, tanto para el ingreso a las dependencias, como durante su permanencia en ellas.

Alberto Mancilla, director de Docencia de Pregrado de la ULagos, estableció que, si bien la tasa de vacunación es alta, las autoridades están conscientes de la existencia de casos especiales de personas que no se han vacunado, por razones médicas y otras, las que serán evaluadas caso a caso, de manera de evitar poner en riesgo a la comunidad universitaria.

Durante el año pasado, cerca de tres mil estudiantes de la Universidad de Los Lagos estuvieron asistiendo de manera presencial a talleres y clases prácticas, necesarias para su formación profesional.

El trabajo realizado, calificado como exitoso, significó la estrecha coordinación de equipos multidisciplinarios y la rigurosa aplicación de los protocolos de Salud.

Preparación

Para el presente inicio del año académico, los equipos se encuentran preparados para recibir al estudiantado.

Es así como en el caso de los nuevos estudiantes, desde el 1 al 3 de marzo participarán en el proceso de inducción institucional; del 7 al 11, se desarrollará el de inducción por carrera a los nuevos estudiantes; siendo el lunes 14 se marzo, la fecha oficial para el inicio del año académico 2022, para toda la comunidad universitaria.

Tal como sucedió durante los años 2020 y 2021, los estudiantes y cuerpo académico contarán con una cartilla pedagógica, que regulará la modalidad de estudios y accionar, todo ello sujeto a la realidad nacional que se viva.

Los interesados en conocer más detalles o necesiten aclarar dudas sobre este proceso, pueden comunicarse al correo estudiantes@ulagos.cl o al teléfono +569 58570352.

97 % de los estudiantes de la Universidad de Los Lagos, tienen su esquema de vacunación completo.

1 al 11 de marzo comienzan los procesos de inducción para los alumnos nuevos. El lunes 14 parten las clases.

Investigarán efecto de bosques nativos en la producción de miel

COCHAMÓ. Apicultores podrán ubicar sus colmenas en terrenos de Colbún.
E-mail Compartir

Mediante un convenio de trabajo impulsarán el proyecto "Apicultura Comunitaria: compartiendo la mejor energía de nuestros bosques" en la comuna de Cochamó.

La iniciativa invita a apicultores locales a instalar sus colmenas en terrenos de bosques nativos cercanos a la central hidroeléctrica de Canutillar, de la empresa Colbún, que impulsa esta propuesta junto a la Universidad de Los Lagos (ULagos) y la Asociación de Apicultores del Estuario de Reloncaví.

El programa, que considera una superficie total cercana a las 200 hectáreas para realizar estudios e investigaciones, dispone de esos espacios para que los pequeños apicultores instalen sus colmenas para la producción de miel la que, gracias a la presencia de flores nativas, podría llegar a ser monofloral en corto plazo, con una alta demanda en mercados gourmet y extranjeros, con un promedio de hasta un 40% más en su valor.

Lucía Vilches, especialista ambiental de la Gerencia de Medio Ambiente de Colbún, explicó que "nuestra idea es agregar valor a estos predios de reforestación con especies nativas, aportando a la apicultura comunitaria en todos los terrenos y que creemos irá en beneficio directo de las comunidades vecinas".

Para Edgardo González, subdirector de Vinculación con el Medio de la ULagos, la firma del convenio es otro paso de un trabajo que se inició en 2021, y que ahora "nos permite estar aquí, levantando información, con los apicultores, para mejorar sus productos y desarrollar nuevas acciones para darle un valor agregado a lo que producen".

Carlos Parra, presidente de la Asociación de Apicultores del Estuario de Reloncaví, con 11 años de vida en la zona, dijo esperar que "esta nueva experiencia ea muy positiva e interesante". Además valoró que participe la ULagos.

El alcalde Silverio Morales, estimó que mediante esa alianza se reforzará la actividad productiva, que "ha tenido un muy buen rendimiento. Con esto se abre una expectativa tremenda. Y por eso estamos aquí, para apoyar a nuestros apicultores", expresó.