Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

siempre hemos trabajado con el municipio y estamos trabajando para buscar una solución a todos los comerciantes históricos".

Consideró que la disputa que tiene enfrentada a la Cámara de Comercio con la Municipalidad "está errada", dado que "en vez de ayudar al comercio local, como sí los somos nosotros, en este caso están perjudicando y tratando de destruirnos. Creo que su lucha debería apuntar hacia otro lado. ¿Por qué no reclaman por la cantidad de locales chinos que se han instalado en la ciudad?", cuestionó Barahona.

Misma crítica realizó Bustamante, quien aseveró que "ellos dicen que nosotros somos competencia desleal, que les quitamos la clientela, pero en realidad son los grandes centros comerciales que se han instalado en la ciudad los que nos perjudican a todos".

Estigmatización

Además, Barahona tildó de injustas las declaraciones del gremio establecido. "Nos estigmatizan a todos, nos tildan de delincuentes y no es así. Muchos de nosotros llevamos años en esto, trabajando igual que ellos. Nosotros estamos tratando de formalizarnos, nos gustaría trabajar en un lugar mejor, donde estemos protegidos del viento y del frío".

Según datos arrojados por el Estudio del Comercio Ambulante Ilegal y sus Implicancias en la Seguridad Ciudadana, elaborado en 2017 por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, investigación financiada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Fondo Nacional de Seguridad Pública, señala respecto a la formalización de los vendedores informales en Puerto Montt que:

"El 59% de los vendedores ambulantes encuestados informa que no ha tenido posibilidad de formalizar su trabajo y sólo un 5% señala que sí ha tenido la posibilidad, mientras que un 32% indica que actualmente cuenta con permiso municipal vigente para comercializar productos en la vía pública".

En este punto, Bustamante detalló que si dependiera de ellos, se habrían formalizado hace mucho tiempo, pero no es tan fácil. "Muchas personas creen que somos parte de mafias y que manejamos grandes cantidades de dinero. Pero eso no es así", subrayó.

"Si yo contabilizara todo el dinero que he perdido con la mercadería que a me requisaron durante los años que llevo trabajando, les diría que ya tendría mi negocio establecido", ilustró Bustamante, quien añadió que "cuando se nace en cuna de oro, cuando heredas el negocio de tu familia, es fácil opinar".

Sobre la visión que tenían en 2017 los trabajadores del comercio establecido sobre los ambulantes, de acuerdo a la información del Estudio del Comercio Ambulante Ilegal y sus Implicancias en la Seguridad Ciudadana, señalaba que "es positiva cuando argumentan que todos tienen derecho a trabajar y que los vendedores ambulantes cercanos a su lugar de comercio son ordenados y tranquilos".

Sin embargo, esa idea cambia rotundamente cuando identifican en ellos una amenaza. "Los vendedores ambulantes no pagan impuestos, por lo que se sienten perjudicados, mencionando que debiesen ser fiscalizados con mayor rigor".

El mismo estudio, apuntaba que también se asocia al comercio informal con otras prácticas, "como apropiarse del espacio público, generar aglomeraciones, interrumpir el libre tránsito. Ciertamente, contribuyen a generar inseguridad".

En este sentido, Salazar comentaba en diciembre de 2021 que "como gremio hemos participado, e incentivado la migración de ambulantes a ferias establecidas, como por ejemplo en la última inaugurada en el sector de Bosquemar, creada para tal efecto con el fin además de asegurar y procurar que se trabaje en condiciones dignas y mejorar la calidad de vida de aquellas personas".