Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por este motivo, Salazar explicó que solicitaron al municipio que aplique la ordenanza municipal, aprobada por el Concejo el 7 de diciembre de 2018 "para regular el comercio en la vía pública", y que "actualmente duerme en la casa edilicia".

Afirmó que esa situación los llevó a recurrir ante la Corte de Apelaciones, el pasado 21 de diciembre de 2021, presentación que fue acogida por el tribunal de alzada.

Desde el municipio admitieron al El Llanquihue un crecimiento del comercio ambulante en la ciudad, aunque también señalaron que se debe a la temporada estival, además de indicar que es una "población flotante" y que al ir trasladándose de ciudad "se hace difícil detectar su ubicación".

Salazar acusó que "nuestra ciudad se ha transformado en una feria pública, con todos los problemas que eso genera. Excesiva aglomeración de gente, con los riesgos de aumentar los contagios de covid".

Apuntó también a las autoridades encargadas de fiscalizar: "Carabineros pasa por el lado ignorando la presencia del ambulante, cero fiscalización de la Municipalidad (…). Estos nuevos ambulantes llegaron para quedarse, al ver que no hay ningún control. Si alguna vez se tratara de controlar este comercio ilegal, va a ser muy difícil sacarlo".

Fiscalización

Respecto a este fenómeno, el prefecto de Carabineros Llanquihue, coronel Fernando Fajardo, explicó que el comercio ambulante en sí, "no es un delito, sino más bien una infracción, una falta al artículo 165 de la Ley de Tránsito".

Dicha norma detalla que está prohibido "ejercer el comercio ambulante en calzadas y bermas o el comercio estacionado sin permiso municipal o sin autorización del Ministerio de Obras Públicas".

En este sentido, el coronel Fajardo señaló que la labor de Carabineros es apoyar a los municipios para controlar este fenómeno; agregó que esa labor se realiza a través de la Segunda Comisaría, mediante rondas diarias en el centro de la capital regional.

Al ser consultado por cifras, respecto a las infracciones cursadas por infringir el artículo 165 de la Ley de Tránsito, Fajardo informó que "el año pasado acá en Puerto Montt se cursaron más de 600 infracciones por comercio ambulante. Estas infracciones son derivadas a los tres juzgados de Policía Local de la ciudad".

Respecto a la venta de marcas falsificadas en el comercio ambulante, la autoridad policial precisó que se trata de un tema de "ley de propiedad industrial, la cual se trabaja bajo la ley penal de acción privada por intermedio de querella de los dueños o representantes de las marcas". Agregó que en esos casos "si no existe una querella de por medio, no se puede incautar la mercadería".

Ambulantes

Por su parte, el presidente del Sindicato de Ambulantes Buscando Futuro, Carlos Bustamante, comentó que se formaron como agrupación hace diez años, para buscar una solución a la situación de los ambulantes históricos, que están organizados para trabajar en una salida definitiva.

Hoy, comenta Bustamante, son cuatro las organizaciones de ambulantes que trabajan con la Municipalidad para encontrar una salida a este conflicto. Se trata de las agrupaciones Caffarena, Fe y Unión, Paseo Los Vientos y el ya mencionado Buscando Futuro, los que según Bustamante albergan a cerca de 90 personas.

Respecto a su sindicato, el dirigente afirmó que "somos unas de las organizaciones más grandes de vendedores ambulantes en el centro de Puerto Montt. Albergamos a 43 personas. Hoy nos encontramos trabajando junto al municipio en una solución".

Sobre el conflicto con la Cámara de Comercio, el líder sindical de los ambulantes expresó que se debería realizar un "trabajo colaborativo, tanto de autoridades como de los comerciantes, para buscar una solución y conversarla para llegar a un consenso y se pueda bajar la tasa de ambulantes y formalizarlos".

Además, apuntó directamente al gremio de comerciantes establecidos, indicando que "me gustaría que el respeto fuera mutuo. Muchas veces, la Cámara de Comercio nos trata como inferiores a ellos; pero no se atreven a conversar, a sentarse en una mesa y a dialogar".

Enfatizó que de ser favorable para la Cámara de Comercio el recurso presentado, "nosotros perderíamos nuestra fuente laboral, ya que se ejecutaría tal cual, la ordenanza municipal y eso dejaría alrededor de 90 familias sin su ingreso diario, lo que nos perjudicaría enormemente a quienes hemos trabajado históricamente en la calle".

Diálogo

En este sentido, Bustamante señaló que el escenario ideal que debiera darse, sería que "nos sentemos todos en una mesa de trabajo para ver y razonar en qué forma podemos ejecutar y desarrollar un proyecto futuro. En eso estamos trabajando con el municipio, sin la participación de la Cámara de Comercio".

Planteó asimismo que faltan autoridades que se unan a esta discusión, como "consejeros regionales, el gobernador regional, entre otros entes que podrían aportar".

Por su lado, el representante del Sindicatos de Ambulantes Paseo Los Vientos, Alejandro Barahona, comentó que su agrupación está compuesta por 12 personas, quienes trabajan en calle Illapel, en las afueras del Mall Costanera.

Al igual que Bustamante, considera que la Cámara de Comercio debería hacerse parte de la mesa de trabajo que han entablado con la casa edilicia, señalando que "nosotros

" Hemos tenido una proliferación sostenida y significativa el último año, especialmente en el casco histórico y sectores periféricos, con verdaderas ferias libres, sin ningún tipo de control".

Eduardo Salazar,, presidente de la Cámara de Comercio,, Industria y Turismo de Puerto Montt.