"Va a haber que buscar formas de llegar a acuerdos, porque no podemos seguir en inacción"
La doctora en economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto, ha tenido un rol protagónico en los últimos meses.
Formó parte del consejo asesor económico del Presidente electo Gabriel Boric en la campaña de segunda vuelta, y luego descartó ser opción para ocupar la cartera de Hacienda del futuro gobierno.
Hoy, en su rol de presidenta del directorio de la Fundación para la Superación de la Pobreza, llegó a la Región de Los Lagos respondiendo a una invitación de Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa (provincia de Osorno), para que participara de un seminario para abordar las prácticas municipales en la superación de la pobreza.
En conversación con El Llanquihue, la ingeniera comercial y magíster en Economía de la Universidad Católica, analizó el nivel de la pobreza en esta parte del país.
"La última medición del año 2020 en medio de la pandemia, dio cuenta de una situación distinta a la de hoy día. Pero si uno mira los datos de manera más permanente, con datos de 2017, uno se encuentra que en esta zona hay varias comunas, muchas de ellas rurales, que tienen tasas de pobreza multidimensional que son bastante más altas que la del país", estableció.
Definió que les preocupa en la Fundación que "conviva un patrimonio cultural, agrícola y de otras dimensiones que es muy rico, con gente que vive en pobreza".
- ¿Qué es lo que falta para lograr superar ese nivel de pobreza?
- A nivel de país se requieren bastantes cosas y tenemos ahí una discusión abierta. Pero, saliéndose de esa mirada más estandarizada, centralista que tenemos en las políticas públicas, nuestra visión es que esas localidades tienen capacidades, riquezas que de alguna manera la economía local no ha permitido desarrollarlas. Lo que hemos estado proponiendo en nuestro último informe de Umbrales Sociales para Chile 2021, va justamente en esa dirección, en cuanto a generar mecanismos, nuevos instrumentos de apoyo a las economías locales, para fortalecer los modos y medios de vida, con el propio patrimonio, con la riqueza que hay en las propias regiones".
- Una de las demostraciones más evidentes de la pobreza es la formación de campamentos o tomas de terreno, que siguen apareciendo. ¿Cómo enfrentar este problema y evitar que se repitan escenarios como los que ha mostrado la televisión en la toma La Pampa de Alto Hospicio?
- La última medición que hizo Techo para Chile junto con la Fundación, que los acompaña, es que los campamentos y número de familias que viven ahí ha aumentado de manera muy importante.
Necesitamos, por cierto, una visión mucho más integral de las necesidades de vivienda. Nos hemos ido quedando atrasados, en parte por no haber sabido atender bien a la población migrante, así como las dificultades que tuvieron muchas familias para poder subsistir durante 2020. Eso también hizo que crecieran los campamentos.
Gobierno de boric
- ¿Cuáles deberían ser las principales medidas que debería adoptar el futuro gobierno de Gabriel Boric en materia del gasto fiscal?
- Hay que mirarlo en el corto plazo y en el corto-mediano plazo. Se viene un año macroeconómicamente más difícil; tenemos la situación de un crecimiento del año 2021 que está basado en buena parte en consumo, una situación que no es muy sostenible y que está alimentada por las ayudas fiscales y también por los retiros de las AFP.
Eso requiere una estabilización de la economía, de crecer a la par con nuestra capacidad productiva. Ese va a ser uno de los primeros temas que van a tener que atender en este ámbito. Al mismo tiempo se requiere -la ciudadanía lo ha pedido y el sistema político no ha sido capaz de responder a eso por largo tiempo- , resolver el problema de las pensiones, una salud oportuna y también, por cierto, un financiamiento sostenible para aquello.
- El presidente electo dijo en la Enade que el crecimiento y distribución de la riqueza tienen que ir de la mano con la sustentabilidad ambiental. ¿Cree que los empresarios recogerán ese mensaje?
- Es parte del trabajo conjunto que se requiere hacer. Creo que en todos estos ámbitos, sustentables en términos bien generales, así como en la capacidad de poder mirar al futuro no sólo en temas medioambientales, sino que en la inclusión de grupos que han estado en desventaja en el país durante mucho tiempo y que no tienen mucha representación política. La sustentabilidad, que es un término más amplio, requiere de la participación de todos. Va a haber que buscar mecanismos para tener ese diálogo más abierto, conseguir pactos en distintos ámbitos, en pensiones, en salud, en impuestos; sobre todo porque va a ser un gobierno en minoría en el Congreso. Va a haber que buscar formas de llegar a acuerdos, porque no podemos seguir en inacción. Los últimos años han sido de inacción. Ha habido cinco, seis proyectos de pensiones, por ejemplo, y ninguno ha avanzado (...). Después de mucho tiempo, ha sido muy difícil responder a ciertas problemáticas y por lo tanto va a haber que abordarlas de otra forma. Probablemente, eso va a significar tener diálogos previos a la entrada de los proyectos al Congreso.
- ¿Qué le parece que el financiamiento del proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU) haya sido ingresado por separado?
- En eso el gobierno corría un riesgo muy grande, en el sentido de la posibilidad que se apruebe un gasto sin financiamiento. Esto es algo bastante anómalo. En general, los proyectos de ley que generan gastos permanentes, van acompañados de una propuesta de ingresos permanentes. Se ha avanzado en lo segundo, no se juntaron los proyectos, había un mecanismo para hacer eso. En la Cámara de Diputados hubo una indicación para enlazarlos. Una norma transitoria decía que el gasto comenzara a hacerse una vez que se aprobara el financiamiento; pero eso se desechó. Se ha avanzado al menos en atraer nuevas fuentes de financiamiento.
- ¿Considera que es una forma de afectar la gestión de la próxima administración del Presidente electo?
- No, no creo que ese sea el objeto. Creo que simplemente querían poder entregar todas las nuevas pensiones antes que se acabara el gobierno y ese era el mecanismo que lo facilitaba. La experiencia que tuvieron con la ley corta previa, en que hubo muchas indicaciones en la Cámara de Diputados, los hizo pensar que no iban a ser capaces de alcanzar en este período para sacar un proyecto como este.
"Tenemos la situación de un crecimiento del año 2021 que está basado en buena parte en consumo, una situación que no es muy sostenible" "La sustentabilidad, que es un término más amplio, requiere de la participación de todos. Va a haber que buscar mecanismos para tener ese diálogo más abierto"