Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Municipio de Llanquihue rechaza proyecto de ampliación de planta de tratamiento de Essal

MEDIO AMBIENTE. Alcalde teme efectos en el río Maullín y dijo que no quieren ser "el patio trasero de Puerto Varas". Concejal añadió que esas instalaciones contaminan. Ejecutivo de sanitaria aclaró que ampliación es para procesar más aguas lluvia.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Su oposición al desarrollo del proyecto de ampliación y mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas servidas de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), expresó el alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo (DC), quien estimó que esa iniciativa generaría impacto ambiental en el río Maullín.

La propuesta de la sanitaria tiene como finalidad aumentar la capacidad de porteo de esas instalaciones, localizadas a unos tres kilómetros al oeste de Llanquihue, por el camino a Loncotoro (Ruta V-40).

Essal ingresó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), con lo que responde a la exigencia del Tribunal Ambiental de Valdivia, que decretó la aplicación de un plan de reparación por los episodios de contaminación de aguas del lago Llanquihue, denunciados en agosto de 2017 por la Municipalidad de Puerto Varas.

"Es de suma gravedad lo que está ocurriendo", aseveró el alcalde Angulo, quien recordó que hace tres años ya habían expresado a la empresa su negativa a impulsar esa ampliación y adujo que "un 70% de las aguas tratadas corresponden a Puerto Varas".

También estableció que ante el monto de la inversión, que supera los seis millones de dólares, "le pedimos como comunidad, porque estuvimos reunidos con ellos, que si requerían hacer una nueva planta, que lo hagan en la comuna donde corresponde; en este caso, en Puerto Varas".

El jefe comunal advirtió que "nos vamos a oponer, porque creemos que no es justo que esto ocurra en nuestra localidad, por los llanquihuanos, por un tema medioambiental. Tenemos varios videos en los que se ve claramente que abren las compuertas y tiran las aguas al río Maullín, sin el tratamiento adecuado, lo que va matando la flora y fauna del río, que en 2020 fue declarado Santuario de la Naturaleza".

Anticipó que "utilizaremos todas las herramientas que estén a nuestro alcance para que esto no ocurra. No nos oponemos al desarrollo, pero que sea en un clima de respeto, de mucho diálogo con la comunidad. Hemos trabajado en diferentes ámbitos, para no ser el patio trasero de Puerto Varas".

Frente a la posibilidad de ser sindicados como poco solidarios con esa comuna vecina, el alcalde llanquihuano aseveró que "somos precisamente lo contrario. Durante 40 años recibimos todos los desechos de Puerto Varas. No se trata de solidaridad, sino que de justicia".

Angulo también negó que el EIA esté a disposición de los interesados en esa Municipalidad, como se publicó en un extracto del proyecto. "No hemos recibido ningún tipo de antecedente relacionado con ese proyecto", manifestó.

A la espera

El concejal Cristian Olavarría (RD) expresó que "hay un rotundo no de mi parte en cuanto a que no puede seguir avanzando esa planta, porque produce contaminación. Desde que se instaló nunca hubo un estudio de impacto ambiental, ningún estudio que definiera que ahí puede instalarse una planta de tratamiento de aguas servidas".

El edil recordó que en 2018 se tomaron muestras de las aguas del río Maullín, pero que aún no conocen los resultados de esos análisis. "La institucionalidad está en stand by por la pandemia del covid. Creo que hay que retomar ese tema, pero como va a haber un cambio de gobierno, hay que empezar a hacer esas cosas de nuevo".

En tanto, aseguró que existe un grupo en formación para el cuidado del medio ambiente, al que espera contactar y dar comienzo a acciones de rechazo a la iniciativa de Essal.

Más aguas lluvia

Consultado Marcelo Cofré, subgerente de Medio Ambiente de Essal, subrayó que esta es una obra mandatada por el Tribunal Ambiental de Valdivia y que de esa manera están dando respuesta a esa instrucción.

"Nosotros estamos tranquilos. Hicimos estudios que aportan todos los antecedentes que acreditan que el afluente de la planta de tratamiento no generará efectos sobre el río Maullín. Además, esta obra amplía la capacidad para procesar un mayor volumen de aguas lluvia que ingresa a la red de alcantarillado. No estamos ampliando la capacidad para tratar más aguas servidas", sentenció.

Aseguró que han mantenido contactos con representantes del municipio llanquihuano, a quienes han informado de esa situación. Añadió que en el proceso de consulta ciudadana que incluye el EIA "esperamos aclarar las dudas e inquietudes que pudiese tener el municipio respecto de la gestión ambiental de este proyecto".

Cofré aseveró que también les interesa proteger el río Maullín, por lo que añadió que la propuesta "se ha hecho bajo los más estrictos estándares normativos, de forma tal de no generar ningún impacto sobre el río Maullín, estableciéndose para el vertido de afluentes tratados los límites más estrictos que establece la normativa ambiental vigente en Chile".

En cuanto a la posibilidad que construir una planta de tratamiento en Puerto Varas, el ejecutivo reiteró que se trata de una orden de ampliación que emitió el Tribunal Ambiental, por lo que no pueden cambiar lo instruido por esa instancia. También respondió a la observación que hizo el alcalde, en cuanto a que no han recibido el proyecto. "El contenido de la publicación del extracto en el Diario Oficial y diarios regionales, lo visa y lo establece el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)".

6 millones 244 mil 613 dólares es el monto de la inversión prevista por Essal para ampliar su planta.

450 litros por segundo será el caudal máximo horario al que se pretende aumentar en esas instalaciones.