Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los desafíos del reciclaje en Puerto Montt: Educación ambiental y la revalorización de residuos

Si bien la capital regional todavía está lejos de ser una ciudad avanzada en cuanto a reciclaje, ya hay emprendimientos dedicados a la recolección de distintos tipos de desecho y, lo más importante, una creciente conciencia ciudadana. Eso sí, urge avanzar en la formación de temáticas ambientales y en la constitución de empresas que se dediquen a revalorizar los residuos que se recogen en la región, a fin de sostener la economía circular.
E-mail Compartir

Romina Fierro S.

Anivel mundial, diariamente se generan millones y millones de toneladas de residuos, cuyo destino, en su mayoría, son vertederos a cielo abierto. Además del potencial peligro que suponen estos espacios para la vida humana, los basureros también son el destino de innumerables desechos que podrían haber sido reciclados o reutilizados.

En el caso de Chile, de acuerdo al Informe del Estado del Medio Ambiente 2020, del Ministerio del Medio Ambiente, se generaron 8,1 millones de toneladas de residuos domiciliarios ese año, cifra que se vuelve aún más impactante por el bajo porcentaje de reciclaje.

El documento no sólo reveló las grandes cantidades de desechos que provienen desde los hogares, sino que dejó en evidencia que del total de basura, se recicla apenas el 1%.

En Puerto Montt, de acuerdo a lo expresado por Sebastián Torres, ingeniero ambiental y encargado de Medio Ambiente de Cosemar, empresa que tiene la concesión del retiro de los desechos en la capital regional, durante el año 2019 se recolectó un aproximado de 100 mil toneladas de basura, de las cuales menos de 10 toneladas habrían sido de materiales reciclables.

Aumento de gestores

Si bien por una parte el reciclaje todavía es un tema en el que falta mucho por mejorar y por sobre todo educar y crear conciencia en la comunidad, según comenta Torres, a raíz de la pandemia creció el número de personas o pymes que se dedican a la recolección de residuos reciclables en la comuna.

"Con la pandemia se ha visto un aumento de empresas que se dedican al reciclaje. Hay varias pymes que se dedican al tema de recolección diferenciada en casas. Ellos llevan los contenedores para los distintos residuos que quieran trabajar, generalmente los básicos son papel y cartón, botellas plásticas, las de aluminio y vidrio", detalle el profesional.

Uno de estos emprendimientos, formado precisamente durante la pandemia, es "Recipulli", constituido por Martina Soto y Bryan Ulloa, una joven pareja que en agosto de 2020 comenzó a trabajar con sus primeros clientes, realizando retiros a domicilio.

"Nosotros percibimos que en la comuna no existen puntos de reciclaje y esta es una dificultad importante para las personas que están interesadas en reciclar. Nos dimos cuenta de esta problemática, lógicamente por la cantidad de desperdicios que se van directamente a los vertederos y a la poca gestión en cuanto a revalorizar los residuos. Así partió nuestra idea", cuenta Bryan Ulloa.

Al igual que Martina y Bryan, Javier Arancibia junto a un amigo durante 2020 decidieron emprender con "Puerto Verde", una pyme dedicada al reciclaje de materiales orgánicos en Puerto Montt.

"Contamos con alrededor de 67 clientes, donde tres de estos son empresas relacionadas con el rubro gastronómico. A ellos les proporcionamos bolsas compostables, un balde de 20 litros y un instructivo, donde se indica qué productos se pueden compostar y cuáles no", indica Arancibia.

Escasez de puntos limpios

Aunque el reciclaje no es un concepto o una práctica reciente en el país, Sebastián Torres considera que la cantidad de puntos limpios o puntos verdes en la ciudad aún es baja, dada la alta demanda de materiales. De hecho, asegura que a veces, pese a lo poco que se recicla, no se da abasto.

"El más grande es la Fundación Las Familias, es un punto que tiene gran cantidad de residuos y gran segregación, de hecho en ese punto limpio -yo no manejo las cifras de cuánto se mueve- aproximadamente serían unas 15 toneladas mensuales", detalla.

La Fundación Las Familias (ubicado en Sargento Silva s/n, esquina Estero Lobos) funciona bajo el alero de la Municipalidad de Puerto Montt y junto al trabajo que realiza la sección de Medio Ambiente de Cosemar, liderada por Sebastián Torres -donde se trabaja con un punto limpio móvil-, se busca abordar la escasez de puntos limpios en la ciudad.

"Es un tema itinerante del reciclaje y justamente se solicita