Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ordenan evacuar el litoral de la región tras alerta de tsunami

PREVENCIÓN. Desde las 17:39 horas de ayer el desalojo del borde costero fue obligatorio, debido a una inusual erupción volcánica submarina ocurrida en Tonga.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez y Ariel Soza

Alas 15:29 horas de ayer sábado, el Sistema de Alerta de Emergencias de la Onemi, emitió un primer aviso a través de los teléfonos celulares, solicitando a la ciudadanía abandonar las playas de la Región de Los Lagos por un presunto riesgo de tsunami.

Esto luego que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa) informara que a las 01:27 horas de la misma jornada, se registró una erupción volcánica submarina en Tonga, grupo de islas ubicadas en Oceanía, situación que generó un tren de olas que avanzaba hacia las costas de Chile.

El seremi de Gobierno y máster en Gestión de Emergencias y Protección Civil, Luis Toledo, explicó que "es un fenómeno nuevo y por eso no podemos determinar la hora de llegada del tren de olas".

En tanto, el director (S) de Onemi Los Lagos, Cristian González, detalló que "durante el día pasamos por diferentes fases. Primero estábamos en la condición de informar a la ciudadanía de que se estaba desarrollando un proceso de amenaza de tsunami, después pasamos a un estado de precaución por un tsunami menor que obligaba a las personas a abandonar las zonas de playa, pero en el transcurso de la tarde y la situación actual es que estamos en una alerta de tsunami y eso tiene otras implicancias".

Alerta roja

De tal manera, a las 17:39 horas, la entidad de emergencias, declaró alerta roja para las 22 comunas del borde costero de la Región de Los Lagos. En ese momento, los teléfonos celulares recibieron un segundo mensaje que ordenaba la evacuación obligatoria de las zonas expuestas al mar hacia la cota 30 o superior, es decir, a 30 metros sobre el nivel del mar. También se activó el sistema ABC: ambulancias, más Bomberos y Carabineros, quienes fiscalizaron la activación de dichos protocolos.

En Puerto Montt, el operativo comenzó de inmediato, principalmente en los balnearios de Pelluco y la Carretera Austral hasta Caleta La Arena.

El alcalde Gervoy Paredes dio a conocer que en Pelluco "había como 50 ó 60 porfiados que no faltan, pero con Carabineros y la Armada entendieron y la gente ya se ha ido, especialmente niños con sus papitos que estaban ahí aprovechando este día", comentó la autoridad comunal a CNN.

Además se evacuaron lugares de alta afluencia de público como el mall Paseo Costanera y Terminal de Buses. En el primero hubo reclamos de la comunidad a través de Twitter, respecto a que pese a la orden de evacuación se siguió cobrando el estacionamiento.

Por su parte, Marcelo Aguilera, gerente general del Terminal de Buses, aseguró que en el rodoviario "la evacuación del edificio se realizó en forma ordenada".

El alcalde Paredes también confirmó que se suspendió un concierto de la Orquesta Sinfónica y la Banda Municipal que estaba programado en isla Tenglo y que se habilitaron dos albergues de manera preventiva en los liceos Comercial e Isidora Zegers.

Testimonios

Desde Caleta la Arena, Ángela Badinella, encargada del local de empanadas "Donde la Pola" indicó que la Guardia Costera avisó a la gente que subiera por el cerro hasta la zona de seguridad de tsunami.

Se suspendieron las actividades portuarias, los zarpes y recaladas de naves menores y se ordenó a las embarcaciones de alto tonelaje, fondearse a la gira, confirmó el capitán de Puerto de Puerto Montt, Renzo Cuneo. Las barcazas de Naviera Austral también cesaron sus itinerarios.

Valeria Árgel, presidenta de la Junta de Vecinos de Pelluco, comentaba ayer no advertir "ningún movimiento raro del mar. Bajó a la hora a la que correspondía. Lo único maravilloso de esto es que no tenemos tráfico". Esto lo comparó con lo acontecido para el megasismo del 27 de febrero de 2010, cuando sí hubo variaciones.

"Creo que lo preventivo es bueno, pero no se debe caer en la paranoia", dijo Árgel, puesto que incluso advirtió desde su quiosco cómo algunos niños se extraviaron en el balneario.

Desde la Municipalidad de Puerto Varas anunciaron que en los sectores de Ralún y Rollizo personal de la Armada y voluntarios de Bomberos coordinaban en terreno la evacuación preventiva. Asimismo, anunciaron la suspensión de toda actividad en el mar.

Finalmente, el director (s) de Onemi en la región, manifestó que "esta condición o alerta se mantendrá mientras el organismo técnico, es decir, el Shoa, determine lo contrario".

Al cierre de esta edición, desde la Onemi se reportó que la Región de Los Lagos bajaba a Estado de Preocupación, tanto en las zonas sur como norte del territorio.

2 alertas telefónicas activó Onemi ayer sábado en la Región de Los Lagos por el tsunami de Tonga.

30 metros sobre el nivel del mar es la zona de evacuación tras declararse la alerta roja.

2 albergues se habilitaron de manera preventiva en Puerto Montt.

En seis regiones la Onemi decretó alerta roja por riesgo de un maremoto en el país

ONEMI. Masivo desalojo en playas tras actividad volcánica en Oceanía.
E-mail Compartir

A partir de las 14:45 horas de ayer, la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, y el SHOA activaron la mensajería SAE (Sistema de Alerta de Emergencia) con distintos avisos preventivos para los celulares de la población, ubicada en varias zonas costeras del país, debido a la erupción de un volcán submarino en la isla de Tonga, en la Pacífico Sur, que provocó un tsunami.

De esta manera, la Onemi estableció un "Estado de Precaución", que primero se emitió para las zonas del Archipiélago Juan Fernández, Rapa Nui, isla San Félix y la Antártica Chilena, y posteriormente s extendió a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos y Los Lagos.

Este tipo de medida preventiva correspondió a una alerta de "tsunami menor" que llama a abandonar la zona de playa, hasta una distancia de 80 metros lineales, y "salir del agua y de la arena", según señaló el Almirante Claudio Aldea, subdirector de operaciones de la Onemi.

Además, según la entidad, se emitió debido a que hubo "probabilidades de olas de entre 30 centímetros y un metro generadas por un sismo leve o sismos muy lejanos".

No obstante, pasada las 17:00 horas la Oficina Nacional de Emergencia decretó estado de "Alerta de Tsunami" para el borde costero de las regiones de Coquimbo y de Los Ríos, dejando atrás el "Estado de Precaución", a la que se sumó cerca de las 18:00 horas la región de Los Lagos y luego Atacama. A ellas se sumaron luego Arica y Parinacota y Tarapacá.

De esta forma, la población debió abandonar la zona de playa para evacuar sobre la cota 30, es decir 30 metros sobre nivel del mar en la zonas seguras.

A su vez, en estas tres zonas el oleaje tuvo variaciones sobre el metro de altura, por lo que se consideran tsunamis medianos.

"Hacemos llamado a evacuar de forma ordenada a estas regiones hacia los puntos de encuentro y mantenerse en la zona segura", agregó el subdirector de Onemi, Claudio Aldea.

Según informaron grupos de emergencia a lo largo del país, al principio la evacuación fue un tanto caótica, sobre todo en términos de tránsito, pero posteriormente se regularizó exitosamente.

Sin embargo, a fines del día, algunos veraneantes volvieron a ocupar el borde costero.