Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

¿Son los xenotrasplantes la solución a la escasez de órganos humanos?

MEDICINA. Esta semana un hombre de 57 años recibió el corazón de un cerdo modificado genéticamente. Un experto en edición genética responde a diez incógnitas sobre trasplantes procedentes de animales.
E-mail Compartir

Agencias

Antes fueron riñones, pero cirujanos y cardiólogos consiguieron esta semana en Estados Unidos trasplantar por primera vez el corazón de un cerdo modificado genéticamente a un humano. ¿Pueden ser los xenotrasplantes la solución a la escasez de órganos humanos? ¿Hay límites éticos?

Lluís Montoliu, biotecnólogo experto en edición genética y presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, responde a diez incógnitas sobre los desafíos de los trasplantes procedentes de animales.

-¿Cómo se valora una noticia de estas características?

-Que una persona haya sobrevivido con un corazón de un cerdo durante más de 72 horas es un éxito incontestable. La xenotrasplantación viene investigándose desde los 90, y tras muchos años de problemas, muchos test en modelos animales, sobre todo en primates no humanos (babuinos), y tras haber conseguido supervivencias de varios años de estos animales con órganos de cerdos modificados genéticamente, empezamos a vislumbrar los primeros éxitos en personas, con la mujer con muerte clínica a la que se trasplantó un riñón de cerdo a una pierna en septiembre y ahora con el xenotrasplante de corazón de cerdo a un hombre que necesitaba reemplazar el suyo. Es un hito largamente esperado, un avance histórico.

-¿Pueden ser los xenotrasplantes la solución definitiva frente a la escasez de órganos humanos?

-La xenotrasplantación nunca se pensó como solución definitiva, sino como una estrategia para ganar tiempo, para los pacientes en listas de espera a los que no les llega el órgano que necesitan. Siguen falleciendo alrededor de 30% de las personas en listas de espera. Con la xenotrasplantación de órganos de cerdos a humanos se logra extender el tiempo que los pacientes pueden esperar a recibir otro órgano de un donante. El mejor trasplante de un corazón humano siempre seguirá siendo el corazón de otro humano.

-¿Pueden atisbarse algunas consideraciones de tipo ético?

-Ha habido tiempo de plantear todos estos debates. Es éticamente aceptable utilizar los órganos de un animal para suplir la falta de órganos humanos, dado que el posible beneficio terapéutico (salvar la vida de una persona ) es superior al daño al animal que se sacrifica para poder obtener los órganos.

-¿Es esta una técnica tan sofisticada que convierte este tipo de trasplantes en algo muy residual o excepcional?

-El cerdo utilizado, generado por la empresa Revivicor, porta 10 modificaciones genéticas, cuatro genes porcinos inactivados y seis genes humanos añadidos. Son cerdos transgénicos, multitransgénicos. La tecnología usada es la misma que sirvió para crear la oveja Dolly, de clonación o transferencia nuclear de células somáticas, en 1996. Lo sofisticado es descubrir qué genes hay que inactivar del genoma porcino y qué genes hay que añadir del genoma humano para que los órganos de cerdo transgénico no sean reconocidos como extraños y rechazados por el sistema inmunitario de la persona trasplantada. Ese es el reto.

Animales

-¿Va camino a convertirse en una práctica clínica cotidiana?

-No sé si cotidiana es la palabra que podemos usar. Nos ha costado casi 30 años en realizar los primeros dos xenotrasplantes de cerdo a humano. Serán necesarios muchos más ensayos hasta convertir este procedimiento quirúrgico, todavía experimental, en un tratamiento. Este xenotrasplante se autorizó por la FDA como uso compasivo, dado que el paciente ya estaba médicamente desahuciado y solo esperando a morir.

-¿Están descartados los riesgos de una transmisión de infecciones propias de los animales?

-En los años 90 se describieron unos retrovirus porcinos endógenos (PERV) que, en condiciones de células en cultivo, in vitro, podían infectar a células humanas. Pero nunca se ha comprobado tal infección in vivo, en animales.

-¿Son siempre los cerdos los "mejores" animales para este tipo de trasplantes?

-Tanto por su facilidad de cría, por el gran número de animales disponibles, por su fisiología, por su metabolismo y por el tamaño de los órganos, los cerdos son los animales más adecuados para los xenotrasplantes. Los primates, que en principio son genéticamente más próximos, suscitan enormes problemas éticos.

-¿Puede en el futuro consolidarse el xenotrasplante como una práctica clínica definitiva?

-La falta de órganos humanos para trasplantes podría solventarse con diferentes estrategias. La xenotrasplantación es una de ellas. Otras estrategias serían los organoides, los órganos impresos en 3D o las quimeras, todos ellos mucho más alejados de sus aplicaciones clínicas y en fases de investigación básica.

-¿Puede abrirse una nueva brecha social, por tratarse de tecnologías que estén solo al alcance de unos pocos?

-Este es uno de los principales retos a los que nos enfrentamos, recogido en el cuarto principio de la bioética, el de justicia, que los tratamientos que se desarrollen estén al alcance de toda persona que los necesite, no solamente de quien pueda costearlos. Los precios deben ser razonables y asumibles por los sistemas nacionales de salud, los que puedan financiar estos tratamientos para sus ciudadanos.

-¿Existe una frontera que no debería cruzar nunca la ciencia?

-Éticamente los problemas llegarían cuando se intenten trasplantar órganos no metabólicos, como el cerebro. Este probablemente sea el límite actual, no solo científico y técnico, sino ético. El trasplante o xenotrasplante de cerebros, si se llega a plantear alguna vez, probablemente sería uno de esos experimentos que no debiéramos hacer. No le veo ningún sentido y sí muchos peligros y problemas potenciales, no solo éticos.