Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desconocen origen de aguas cloacales que llegan a las playas de Puerto Varas

CONTAMINACIÓN. Seremi de Salud dijo que ni la Municipalidad ni Essal han podido definir de donde llega agua al lago Llanquihue. Pero, la sanitaria lo atribuye a un colector de aguas lluvias.
E-mail Compartir

Karen Wilder

Un reciente informe elaborado por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud detectó una alta concentración de coliformes fecales en el lago Llanquihue, luego de tomar muestras de agua en playas del sector central de Puerto Varas.

Orlando Miranda, encargado de la Unidad de Aguas de la Seremi de Salud, explicó que "se hizo un monitoreo en el sector céntrico y todavía hay evidencia de aguas servidas. A simple vista se pueden ver las aguas cloacales que salen frente al ex hotel Licarayén y llegan a la costanera"

Recordó que esta situación comenzó a evidenciarse en el año 2017, pero que "no se ha podido corregir. Ni las empresas sanitarias o la municipalidad han determinado de donde salen estas aguas. No se sabe si son de las empresas sanitarias o si hay algún estero que traiga aguas cloacales que infiltran al lago".

La Municipalidad lacustre reconoció el miércoles, a través de un comunicado, que ese informe detectó mediciones por sobre la norma en Playa Centro y a ambos costados del Muelle Pedraplén. "Frente al Hotel Radisson, la medición establece que la presencia de coliformes fecales supera en 1,3 veces lo permitido, mientras que frente al ex Hotel Licarayén, lo hace en 16 veces", revelaron.

El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, admitió que "los resultados del monitoreo son una dura señal de que no hemos mejorado lo suficiente".

Anunció que exigirá la revisión del impacto que ha tenido el Plan de Reparación comprometido por la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), luego de ser sentenciada por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia a reparar el daño causado al lago en 2019.

Además de revisar el cumplimiento de las acciones comprometidas en ese plan, Gárate dijo que también encomendará analizar eventuales nuevas fuentes de contaminación que estén incidiendo en el lago.

La Municipalidad dio cuenta que tras el análisis de Salud, están aptas las playas frente a la Capitanía de Puerto y la de la costanera en Puerto Chico.

Responsabilidad

Marcelo Cofré, subgerente de Medio Ambiente de Essal, a través de un comunicado aseguró que esa responsabilidad no recae en la empresa, ya que la compañía "no ha realizado descargas a través de sus aliviaderos de emergencia en Puerto Varas en los meses de noviembre y diciembre".

Subrayó que "desde 2018 a la fecha, las descargas de aguas mixtas (lluvia y aguas servidas) vía aliviaderos de emergencia de Essal al lago Llanquihue, se han reducido en un 90 %".

El ejecutivo hizo notar que "existen otras fuentes de contaminación que no están siendo tomadas en cuenta. Los registros calzan con la presencia de un colector de aguas lluvias que descarga en el sector".

Especificó que esa instalación corresponde a "parte de una obra de canalización de un estero que atravesaba la ciudad de Puerto Varas y que, según los primeros indicios, podría estar reuniendo afluentes de aguas servidas de parcelaciones ubicadas en los alrededores de la ciudad, así como también descargas ilegales de aguas servidas de residencias colindantes al colector".

Más población

La ex directora de Medio Ambiente del municipio, Karina Morales, aseguró que las aguas de la playa del centro siempre han estado sobre la norma, en los mismos niveles de hoy.

Argumentó que parte del problema proviene del crecimiento poblacional que ha tenido la ciudad, que envía sus aguas a la planta de tratamiento de Essal, en Llanquihue, la que data del año 2000 "y no ha tenido ampliaciones ni modificaciones a la fecha. El tema es cuando uno diseña estos sistemas de tratamiento lo hace con un promedio de tasa de crecimiento y Puerto Varas tuvo un crecimiento exponencial. Por ejemplo, el promedio de crecimiento anual en esos años era de un 2%, y en años recientes ese crecimiento superó el 8%, por lo que está sobrepasada. Entonces, el sistema de alcantarillado se sobrecargó. El crecimiento poblacional es un factor que debe ser tomado en cuenta".

Frente a este informe de la Seremi de Salud, el capitán de puerto de Puerto Varas, capitán de corbeta (Lt) Daniel Hausdorf, confirmó que sólo se encuentran habilitadas las playas Hermosa y Niklitschek. Anunció que en una semana se habilitará para el baño la playa de Puerto Chico.

16 veces superó la norma de coliformes fecales, la muestra de agua tomada frente al ex Hotel Licarayén.

2 playas están habilitadas para el baño en Puerto Varas: Hermosa y Niklitschek. Próximamente, será visada la Playa Puerto Chico.

Gobernador Vallespín coordina acciones con el vicepresidente de la Convención

CONSTITUCIONAL. Autoridad regional recibió a Gaspar Domínguez, con quien abordó propuesta para traer a la región una de las comisiones de ese organismo.
E-mail Compartir

En dependencias del Gobierno Regional de Los Lagos se reunieron el gobernador regional, Patricio Vallespín, y el recién asumido vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, quienes acordaron realizar una futura sesión en la región de la comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional.

El vicepresidente de ese organismo, el médico de Palena Gaspar Domínguez, y el gobernador Vallespín acordaron en primera instancia dar a conocer el trabajo de la convención en el sur del país, tal como lo señaló el constituyente por la Región de Los Lagos.

"El gobernador puso a disposición todas las instalaciones de la Asociación de Gobernadores (que preside) para realizar este proceso constituyente. Estamos muy contentos por recibir el apoyo de todas las instituciones públicas, para poder empujar este proceso que es tan importante para nuestro país", enfatizó.

Buscarán lugar

Para el gobernador Vallespín con este tipo de iniciativas se logra comenzar a trabajar en el proceso de descentralización que se han propuesto los gobiernos regionales. "La Convención es fundamental para nuestro país y de esta manera queremos facilitar las condiciones para este tan importante proceso", dijo.

Reafirmó su convencimiento de lo importante que es que esa comisión pueda sesionar en la región. "Para ello buscaremos el lugar adecuado o la comuna donde se pueda sesionar. Creemos que esto será parte de nuestro aporte para este proceso", subrayó.

Se espera que, durante el primer trimestre de este año, dicha comisión de la Convención Constitucional pueda sesionar en la región, con el objetivo de reunir antecedentes desde regiones de cara a la nueva carta magna.