Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

HRW alerta el peor retroceso en años de las libertades básicas en América Latina

INFORME MUNDIAL 2022. Human Rights Watch aseguró que Venezuela usó la pandemia para endurecer el control sobre la población y calificó su régimen como "dictadura" junto a Cuba, donde la represión es "brutal", y Nicaragua, que vive una "dictadura descarada". Bolsonaro y Bukele, acusados de "socavar" la democracia; en Argentina preocupa la violencia contra la mujer.
E-mail Compartir

Los ataques a la independencia judicial, la libertad de prensa y la sociedad civil conforman un inquietante panorama que evidencia "el más grave retroceso en décadas" en materia de derechos humanos en América Latina, declaró la ONG Human Rights Watch (HRW) en su Informe Mundial 2022.

Este agravamiento se da en medio de la pandemia de covid-19, que ha significado para la región un desafío en todos los órdenes, pero también ha significado para ciertos Gobiernos la oportunidad de implementar medidas arbitrarias, dijo la organización pro derechos humanos en un apartado de su reporte anual titulado "América Latina: Alarmante retroceso de libertades básicas".

"La pandemia de covid-19 ha sido una excusa maravillosa para que líderes autoritarios adopten medidas restrictivas que igual querían adoptar", declaró a Efe la directora interina de HRW para las Américas, Tamara Taraciuk.

"Estamos preocupados por las dictaduras puras y duras como Nicaragua, Cuba y Venezuela, pero también por intentos de líderes que son elegidos democráticamente y, una vez en el poder, lo que hacen es debilitar el Estado de Derecho", agregó.

Nicaragua: en el caso de Managua, HRW denunció que las elecciones presidenciales del 7 de noviembre "se llevaron a cabo sin las más mínimas garantías democráticas", después de que las autoridades detuvieron previamente a siete candidatos rivales del presidente y entonces aspirante a la reelección, Daniel Ortega, manteniendo a muchos de ellos "incomunicados en condiciones abusivas durante semanas o meses".

Taraciuk aseveró que "en Nicaragua hay una dictadura descarada".

Venezuela: HRW también denunció que el presidente Nicolás Maduro utilizó el estado de emergencia decretado por el covid-19 "para intensificar su control de la población".

Maduro y sus fuerzas de seguridad "son responsables de las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones por un corto periodo de tiempo, así como el encarcelamiento de opositores, procesar a civiles en tribunales militares y torturas a los presos", acusó.

"Las autoridades judiciales han participado o sido cómplices en los abusos", enfatizó.

Cuba: sobre la isla que dirige Miguel Díaz-Canel, expresó su preocupación por los "abusos sistemáticos contra críticos y artistas, incluyendo detenciones arbitrarias, maltrato de detenidos y procesos penales abusivos" tras las protestas del 11 de julio.

"La respuesta del régimen cubano ha sido una represión brutal. Hemos documentado casos sistemáticos de detención arbitraria, más de mil personas fueron detenidas durante las protestas de julio. Hemos documentado denuncias de maltrato en contra de los detenidos y además procesos penales sin ningún tipo de garantías de debido proceso", dijo Taraciuk.

Brasil: HRW denunció al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por "minar la confianza" en el sistema electoral y "hostigar" a la Corte Suprema, que lo investiga en diversos procesos penales. "Bolsonaro ha amenazado al gobierno democrático en Brasil al intentar socavar la confianza en el sistema electoral, la libertad de expresión y la independencia judicial", afirmó y denunció que el mandatario buscó "desacreditar el sistema electoral" en Brasil con "denuncias no probadas sobre fraude".

El Salvador: el informe indica que el presidente Nayib Bukele y sus "aliados" en el Congreso "socavaron" la democracia e incluyó al mandatario entre los nuevos "líderes con tendencias autócratas. Socavaron los controles y equilibrios democráticos básicos, destituyendo y sustituyendo sumariamente a los jueces de la Corte Suprema con los que no estaban de acuerdo".

Bolivia: el capítulo sobre Bolivia comienza cuestionando que "la interferencia política ha plagado el sistema de justicia" del país "durante años". Según el informe, el expresidente Evo Morales "debilitó la independencia judicial durante sus casi 14 años en el poder".

Haití: la violencia de las pandillas que luchan por el territorio a menudo está vinculada a actores estatales en supuesta connivencia con esos grupos armados, denunció también HRW.

Argentina: el reporte acusa una "violencia endémica" existente hacia las mujeres en Argentina, que constituye una de las vulneraciones de derechos humanos "más duraderas" y acusó "impunidad" ante los femicidios en el país, que llegaron a 251 en 2020 y en sólo cuatro de ellos ha habido sentencia judicial.

Ecuador: hay preocupación por "las graves condiciones carcelarias, el uso indiscriminado de la fuerza por parte de los organismos de seguridad, las restricciones al acceso a la salud reproductiva de mujeres y niñas, y la limitada protección de los derechos de niños y refugiados".

Para ello recordó los más de 600 reclusos contrajeron covid-19 -algunos fallecieron- y las riñas masivas que dejaron 80 muertos en febrero, 119 en septiembre y 68 en noviembre.

"Policía chilena todavía necesita cambios"

E-mail Compartir

Human Rights Watch advirtió en su informe anual que la "policía chilena" todavía requiere "cambios sustanciales" en sus protocolos para reprimir las manifestaciones. "Chile ha dado los primeros pasos para reformar a Carabineros, tras las denuncias de graves abusos contra manifestantes en 2019", dijo la organización. Sin embargo, "todavía se necesitan cambios sustanciales en el sistema y protocolos disciplinarios", agregó. Asimismo, cuestionó que el Gobierno colombiano "aún no ha adoptado medidas significativas para reformar su fuerza policial" tras las violentas protestas de 2021.

"China está cometiendo crímenes contra la humanidad y el mundo está respondiendo"

BALANCE MUNDIAL. Kenneth Roth, director de HRW, dice que el boicot a los JJ.OO. de Pekín es una forma de demostrar repudio. También abordó otros países.
E-mail Compartir

En medio del balance anual de derechos humanos a nivel mundial, el director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW), Kenneth Roth, aseguró que a en el mundo "los autócratas están a la defensiva".

"En muchos países la población tomó las calles a favor de la democracia, incluso corriendo peligro de ser detenidos o tiroteados. También se ha visto cómo amplias coaliciones se unieron desde la derecha a la izquierda en pos de un interés común, el de echar al tirano, lo que ha dificultado a los autócratas celebrar elecciones a su medida", dijo Roth.

El director agregó que muchos líderes han usado la pandemia "como excusa para silenciar la disidencia".

"Lo hemos visto en Estados dictatoriales como Egipto, pero también en democracias cuyos mandatarios tienen tendencias autocráticas, como en la India", explicó.

Sobre la creciente presión sobre China, como el boicot diplomático a los JJ.OO. de Pekín, Roth dijo que el mundo está respondiendo a sus abusos.

"China está cometiendo crímenes contra la humanidad en su región de Xinjiang, donde un millón de uigures han sido detenidos por la fuerza (...) El mundo está respondiendo lentamente a estos crímenes por temor al poder de represalia chino", enfatizó.

En su informe, la organización acusó que el Gobierno chino "redobló la represión y la censura en 2021 y utilizó su política de 'tolerancia cero' contra el covid-19 para fortalecer aún más su autoridad".

BIDEN, "DECEPCIonante"

Roth también acusó que el Gobierno ruso "está decidido a combatir cualquier movimiento hacia la democracia en los países vecinos", mientras que reconoció que el presidente de EE.UU. ha sido una "decepción" en cuanto a la defensa de los derechos humanos en el mundo.

En el reporte anual, la organización también aseguró que Corea del Norte "sigue siendo uno de los países más represores del mundo" y que la India registró un incremento en los ataques hacia minorías étnicas y religiosas.

HRW también instó a Japón a facilitar el asilo de refugiados y poner fin a las largas detenciones de personas sujetas a deportación.

Además, denunció que el régimen talibán en Afganistán está detrás de decenas de ejecuciones, desapariciones forzosas y ataques contra los opositores.