Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tribunal Ambiental realizó inspección a obras que se desarrollan en Humedal Alto La Paloma

PUERTO MONTT. Diligencia permitirá determinar existencia de cuerpos de agua con esas características; si hubo tala ilegal de bosque nativo y si continúa avance de faenas de construcción. Dirigentes ambientalistas piden paralizar esos trabajos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante la mañana y tarde de ayer se desarrolló una visita inspectiva del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia a los humedales Alto La Paloma y La Wuiña de Puerto Montt, diligencia que fue encabezada por el ministro Iván Hunter.

La inspección personal fue fijada en una resolución del 24 de diciembre de 2021, en el marco de una denuncia del Comité de Trabajo Alto La Paloma-Oriente, en contra de las inmobiliarias Alto Volcanes SpA y Aconcagua Sur S.A., por el presunto daño ambiental en los humedales, a raíz de obras de construcción de un camino hormigonado que construyeron las demandadas.

La medida probatoria del tribunal responde a la necesidad de verificar la existencia de cuerpos de agua con características de humedales, y determinar si hubo desacato a la medida cautelar decretada para el cese de las actividades y la prohibición de intervenir el bosque nativo de esos humedales, en tanto no se cuente con el respectivo plan de manejo que otorga Conaf.

La presidenta del Comité Alto La Paloma - Oriente, Maritza González, se mostró satisfecha por esa visita, aunque dejó en claro que "el daño ya está hecho en los humedales".

González, quien también preside la Junta de Vecinos del sector, comentó que no alberga grandes expectativas en materia de reparación. A pesar de ello, expresó su esperanza en que el Tribunal Ambiental determine la suspensión total de esas faenas, porque "siguen trabajando y cortando leña".

Evidenció que como esa inspección estaba programada, "la empresa tenía todo ordenadito, como cuando llegan visitas a la casa".

La dirigenta aclaró que no está en contra del desarrollo inmobiliario ni del crecimiento de la ciudad, pero desaprueba que "hayan destrozado un humedal para que pase una carretera. Pudimos haber conversado antes y que las cosas se hicieran en forma ordenada".

Pien suspensión

David Hinostroza, presidente de la Agrupación por los Humedales y Entornos Naturales Gayi de Puerto Montt, valoró la diligencia del tribunal, aunque añadió que "llegan tarde".

Apuntó que sus denuncias comenzaron en febrero de 2021, por lo que "su reacción es bastante tardísima. Porque parte del humedal Alto La Paloma ya fue rellenado y al otro (Wuiña) sólo le queda el 60%. Así como el bosque nativo que ha sido talado sin los permisos correspondientes".

Aún así, el dirigente dijo esperar que con esta visita "el tribunal decrete de una buena vez la suspensión de obras y se determine una rehabilitación de la zona", ya que estimó que no se podrá restaurar "puesto que eso significa volver al estado original y eso, lamentablemente, no lo vamos a lograr".

Afirmó que ambos están en un listado para ser declarados como humedales urbanos. "Es un reservorio de agua, pero esta irracionalidad está acabando con eso", comentó. Hinostroza denunció que en camiones aljibe se está sacando agua de La Wuiña "para regar los caminos de tierra y que no se levante polvo. Es inaceptable cómo están eliminando este sector", se quejó.

Apuntó que ha existido escasa participación de organismos públicos y municipales en la defensa y protección de esos humedales, "lo que demuestra que le están dando la espalda a estos problemas".

Nuevas sanciones

Mientras que Miguel Torres, presidente de la Agrupación Newenche Mapu Mongen, sostuvo que la visita de ese tribunal debería derivar en una resolución favorable a la denuncia por daño ambiental: "Seguro va a marcar un precedente y nos va a dar la razón, como agrupaciones que hemos denunciado esto hace años".

El dirigente ambientalista afirmó que a pesar de un dictamen para detener los trabajos, estos han continuado desarrollándose, por lo que "espero nuevas sanciones y que esta vez se determine la paralización total de faenas, para así conservar el último bosque que está quedando en Puerto Montt urbano".

16 de agosto del año pasado el Comité Alto La Paloma - Oriente, ingresó la denuncia al Tribunal Ambiental.

93 hectáreas es la superficie del proyecto habitacional a construir en el área, con 3.500 viviendas.

Vallespín asume presidencia de Asociación Nacional de Gobernadores Regionales

DESAFÍO. En forma unánime fue nominado para dirigir esa agrupación e instalar con más fuerza a nivel nacional el tema de la descentralización.
E-mail Compartir

En una reunión en Santiago, y con la presencia de los 16 representantes del país, el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, fue designado como presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile.

Con esa resolución, ese organismo podrá trazar sus principales lineamientos, en temas como la descentralización y planes de acción para el desarrollo de regiones, que los propios gobernadores han impulsado desde que asumieron sus funciones.

Acompañarán a Vallespín en ese directorio, Andrea Macías, de Aysén, como vicepresidenta; Luciano Rivas, de La Araucanía, quien quedó en la tesorería; y, Rodrigo Díaz, del Biobío, como secretario.

Como directores asumieron José Miguel Carvajal, de Tarapacá; Krist Naranjo, de Coquimbo; y Cristina Bravo, del Maule.

Descentralización

Para el gobernador Vallespín, asumir este cargo significa intensificar su trabajo y poder lograr la tan anhelada descentralización.

"Me siento muy contento y honrado de tener este privilegio. Este primer año será importante, sobre todo en temas de discusión legislativa, pues queremos entregar elementos que den mayores facultades legales y capacidades a los gobiernos regionales", afirmó.

Anticipo que "también queremos acordar con el presidente electo (Gabriel Boric) una agenda que tenga que ver con competencias y recursos para las regiones".

Trayectoria política

Desde 1984 a 1986, Vallespín comenzó su carrera política como dirigente estudiantil. Luego, al ingresar al Partido Demócrata Cristiano, asumió como consejero regional del Gobierno Regional Metropolitano, entre 1994 y 1997.

Dos años más tarde, fue director de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) en la Región Metropolitana.

Entre 2001 y 2002 fue director nacional del Programa Chile Barrio, para asumir como intendente de la Región de Los Lagos hasta 2004.

En diciembre de 2005, fue electo diputado por el antiguo distrito 57 (Calbuco, Cochamó, Maullín y Puerto Montt), para el periodo 2006-2010. En diciembre de 2009, fue reelecto por el mismo distrito, hasta 2014. En las elecciones parlamentarias de 2013, obtuvo su segunda reelección (2014-2018) y fue vicepresidente de la Cámara de Diputados (2015-16).

Luego de ese periodo decidió no volver a postularse como diputado, a pesar de los buenos resultados que obtuvo en sus candidaturas.