Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

los", destacó.

Conciencia turística

En tanto, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, planteó que "el turismo nos permite poner en valor la naturaleza, nuestra cultura. Esperamos que todos los turistas que viajen durante esta temporada puedan de alguna manera llegar a algunos de estos maravillosos parques".

Wolleter recordó que esa actividad productiva "que ha estado tan afectada por la pandemia, está empezando a ponerse de pie, a recuperarse. Nosotros estimamos que en esta temporada de verano vamos a llegar a los niveles previos a la pandemia en turismo nacional, con más de diez millones de viajes, lo que significa también un desafío para generar una conciencia turística, un respeto por la naturaleza".

Mirada integral

Para Carolina Morgado, directora ejecutiva de Fundación Rewilding, la implementación de este pasaporte "potencia una visión territorial para la macrorregión de la Patagonia".

Planteo que de esta manera "estamos siendo capaces de mirar a Chile, no por regiones, sino de manera más integral. La Ruta de los Parques tiene una visión profunda de conservación, pero también tiene la visión de integrar el desarrollo económico. Esto no es sólo la labor del Estado, estamos todos llamados, como fundaciones, como personas individuales, a ayudar en esta conservación y en esta activación económica que es positiva para todos nosotros", comentó.

En cuanto a la relevancia de los parques, Morgado sostuvo que "juegan un tremendo rol en términos de asegurar los procesos ecológicos. La conservación es válida a toda escala, pero a mayor escala, más posibilidades hay de que se renueve y se aseguren estos espacios para todas las especies. Los parques son fundamentales en este minuto para el secuestro de carbono. Sabemos, por todos los estudios, en la situación que estamos con la crisis climática, y por lo tanto tener estos pulmones verdes, que nos permiten un lugar más saludable donde vivir. Es fundamental para nosotros".

La directora de la Fundación Rewilding resaltó que la Ruta de los Parques de la Patagonia cruza un tercio del territorio nacional "e invita a proteger la inigualable belleza del fin del mundo. Hoy más que nunca sabemos que sin ecosistemas saludables, con toda su complejidad de especies, relaciones y procesos, hay poca oportunidad para que las sociedades humanas florezcan".

Pulmón verde

El último informe del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA-WCMC), con cálculos adicionales de National Geographic Society y datos cartográficos proporcionados por Tompkins Conservation Chile, evidenció que el territorio de esos 17 parques nacionales, almacena 6.608 millones de toneladas métricas de carbono.

Tal característica convierte a esos lugares en uno de los sumideros de carbono más ricos de Sudamérica, ya que pueden llegar a almacenar casi tres veces más carbono por hectárea que lo que hacen los bosques de la Amazonía.

11 parques nacionales estarán incorporados en esta iniciativa. De ellos, 4 están localizados en la Región de Los Lagos.

10 millones de viajes se espera que se realicen en el país durante la temporada de verano, estimó la directora nacional de Sernatur.

17 son los parques nacionales existentes en el país. Todos ellos consiguen almacenar 6.608 toneladas métricas de carbono.