Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Estudio detecta que 10% de usuarios de motos revisa el celular al conducir

OBSERVACIÓN. Investigación revela que un tercio de los choferes se dedican al reparto a domicilio.
E-mail Compartir

Karen Wilder

Un estudio observacional realizado por Datavoz y la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), en conjunto con la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), arrojó que, del total de los motociclistas observados en Puerto Montt, el 9% revisa el celular mientras conduce y que incluso el 1% habla con el teléfono móvil en la mano.

Prácticas muy peligrosas si se considera que, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), usar el celular mientras se conduce es similar a manejar tras haber bebido cuatro cervezas, recreando conductas similares, como la pérdida de reflejos, por ejemplo.

Accidentes

Según el último resumen de cifras de siniestros de tránsito de ocupantes de motocicletas, estos usuarios son uno de los más vulnerables de las vías, pues carecen de toda protección ante un impacto, siendo en el año 2020 el tercer tipo de accidentes con mayor número de participación y fallecidos a nivel nacional.

Por otro lado, el análisis reflejó que un 32% de las motos corresponden a trabajadores de reparto. En el caso de Puerto Montt, el porcentaje de motos utilizadas para delivery supera al total nacional, con un 59%. Sólo el 41% empleo este medio de transporte para uso particular.

Debido al alto porcentaje a nivel nacional que lo utiliza como herramienta de trabajo, para Miguel Zapata, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la AChS, hoy existe "un desafío tremendo respecto de aquellos medios de transporte que han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. El hecho de que uno se suba a un automóvil y casi por instinto se ponga el cinturón de seguridad, es porque en el pasado se han hecho campañas y fiscalizaciones muy intensas, pero el uso de motos y scooters es mucho más incipiente".

De igual forma, Johanna Vollrath, secretaria ejecutiva de Conaset, insiste en que el uso de mapas debe hacerse con mucha responsabilidad y jamás mientras se conduce: "Para utilizar las aplicaciones de georreferenciación, el conductor debe programar la ruta en la aplicación antes de iniciar el viaje, con el vehículo estacionado en un lugar seguro y luego puede recibir instrucciones vía audio durante el trayecto".

Buenas prácticas

Así también, el estudio busca promover recomendaciones para mejorar las políticas de seguridad vial y buenas prácticas a la hora de usar una moto. Si bien la Región de Los Lagos se ubicó entre las más responsables en el estudio, ya que el 100% de los conductores y los pasajeros observados lo utilizan para desplazarse, esta medida de protección ha ido en descenso.

En 2017, Chile ocupaba el primer lugar entre los países iberoamericanos en el uso del casco de motocicleta, con un 100% de utilización. Ese porcentaje bajó hoy al 95%. "El motociclista es uno de los usuarios más vulnerables en las vías. Su cuerpo está expuesto como si fuera su propia carrocería y, por lo tanto, debe tener el doble de precaución en el tránsito. La combinación de altas velocidades y la no utilización del casco puede ser fatal", señaló Vollrath.

El análisis también reveló que el 31% de los motociclistas transita sin las luces encendidas, pese a que la Ley de Tránsito establece que se debe transitar con las luces encendidas en cualquier horario del día, dado que es fundamental para la visibilidad y protección del conductor. En este sentido, el comportamiento de los conductores de Puerto Montt supera al total nacional, con un cumplimiento del 77% de esta norma (un 33% no enciende las luces).

"El hecho de que uno se suba a un automóvil y casi por instinto se ponga el cinturón de seguridad, es porque en el pasado se han hecho campañas y fiscalizaciones muy intensas, pero el uso de motos y scooters es mucho más incipiente"

Miguel Zapata,, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la AChS.

Ley "No Chat"

E-mail Compartir

Aún con la ley "No Chat" en vigencia que, castiga con mayor severidad conductas irresponsables al volante relacionadas al uso de equipos móviles, con multas que van hasta los $ 160 mil y a la suspensión de licencia por hasta 45 días (en caso de ser la primera vez que incurren en la infracción), el uso de este mientras se conduce sigue siendo uno de los principales focos de atención para las autoridades.

De acuerdo con la ONG No Chat, promotora de la ley, manipular un celular al conducir quintuplica la posibilidad de atropellar a un peatón y, aumenta 27 veces la probabilidad de ir distraído. "Es preocupante la cantidad de motociclistas que manipulan el celular al momento de conducir. Es una acción altamente peligrosa para el conductor y también para los demás usuarios en las vías", afirma la secretaria ejecutiva de Conaset, Johanna Vollrath.

Bus que viajaba rumbo a Puelo volcó con 32 pasajeros en la cuesta La Codicia

PUERTO VARAS. Siete lesionados fueron trasladados por autos particulares.
E-mail Compartir

En el sector cuesta La Codicia, ubicado en la ruta a Ralún de la comuna de Puerto Varas, un bus de la empresa Trans HAR sufrió un volcamiento cuando transportaba a 32 pasajeros a bordo, tras salir ayer desde Puerto Montt a las 14 horas con destino Puelo. Debido al accidente, siete personas fueron trasladadas en vehículos particulares a distintos centros asistenciales, debido a que presentaban múltiples lesiones. Además otros cuatro fueron trasladados por Carabineros y 16 fueron evaluados en el lugar.

Hasta el lugar llegaron bomberos de la segunda, sexta y séptima compañía. Además, se solicitó la presencia de cuatro ambulancias. "Es una noticia triste. Todos son nuestros vecinos. Le pedimos a las empresas que cumplan con sus buses", dijo Silverio Morales, alcalde de Cochamó.

14 horas salió el bus siniestrado, de la empresa Trans HAR, desde el terminal de Puerto Montt.