Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Piden que Contraloría revise convenio del bike park en parque Cerro Philippi

PUERTO VARAS. Presidente de Unión Comunal ingresó escrito ante órgano fiscalizador. Alcalde dijo que esperan recuperarlo como espacio público. Club ciclista solicitó revocar ese convenio.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Ala Contraloría Regional escaló la discusión por el uso del parque Cerro Philippi de Puerto Varas.

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de esa comuna, Baltazar Rivera, ingresó un escrito ante ese órgano fiscalizador, en el que solicitó revisar el convenio de colaboración que la Municipalidad suscribió con el Club de Mountainbike Ciclópatas, mediante el cual esa organización habilitó un bike park con pistas y áreas de competición.

"El 25 de noviembre del año 2020, el municipio hizo entrega en comodato de prácticamente el 50% del parque Philippi a una agrupación conocida como Ciclópatas, que son señores que tienen bicicletas de alta gama y que al día de hoy han destruido el parque, como digo, en aproximadamente un 50%", acusó el líder de la Unión Comunal.

Rivera manifestó que esa intervención ha afectado árboles nativos, con la finalidad de disponer del espacio necesario para construir rampas, así como el trazado con que cuenta ese bike park.

Todo ello, agregó el dirigente comunal, "ha generado el malestar de amplios sectores de Puerto Varas. El daño que están provocando es muy fuerte para este parque, que es un bien nacional de uso público, entregado en 1995 a la Municipalidad por el Ministerio de Bienes Nacionales, para su cuidado y mantención".

Dijo esperar que la Contraloría pueda revisar si los términos del convenio se ajustan al debido actuar municipal y que además se programe una visita a terreno para verificar el tenor de su requerimiento.

"Si bien es cierto que la administración anterior cometió un error al haber entregado este espacio a Ciclópatas, dejó determinado que si no se cumple con lo establecido, el municipio tiene la facultad de solicitarles -con 30 días de anticipación- que abandonen el parque. Esperamos que este nuevo alcalde (Tomás Gárate) lo haga, por el bien de la comuna de Puerto Varas", enfatizó.

Junto con la presentación de ese escrito, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Históricas de Puerto Varas está recolectando firmas de apoyo a la solicitud de dar término anticipado al convenio, las que esperan entregar a fines de febrero al alcalde Gárate.

Recuperación

Al ser consultado, el jefe comunal lacustre consideró que el parque Cerro Philippi "es uno de los principales pulmones verdes y reservorios de biodiversidad que tenemos en nuestra ciudad", por lo que estimó que "es fundamental recuperar su condición de espacio público natural para toda la ciudadanía".

Recordó que a fines del año pasado hicieron una consulta ciudadana, en la que participaron 3.200 personas, "para levantar las principales necesidades, percepciones y usos que da la comunidad a este parque urbano".

Con ese insumo, agregó, preparan decisiones y medidas "que nos permitan consolidarlo como el parque urbano que todos los puertovarinos esperan". Afirmó que a tal definición llegaron tras "diversas instancias de diálogo y de conversación con organizaciones de la sociedad civil y nuestro Concejo Municipal".

Fin del convenio

Al ser contactado Felipe Candia, presidente del Club Ciclópatas, se excusó de poder atender el llamado de El Llanquihue; sin embargo, más tarde hizo llegar una copia de un oficio dirigido el pasado 18 de octubre al alcalde Gárate.

En ese documento, la agrupación dio a conocer su decisión de poner fin a la relación con el municipio. "En un acto de buena voluntad y deseos de buscar soluciones, les pedimos revocar y suspender de manera oficial el actual convenio de cooperación".

En el texto, también informan que quedarán a la espera de una reunión "para definir el futuro de las estructuras que componen el bikepark".

En la parte final, Ciclópatas plantea que "esperamos que las autoridades se den cuenta que el cerro sólo tiene un problema de convivencia (quienes piensan que todo el cerro fue tomado por los ciclistas) y que en la medida que se reglamente y se zonifique adecuadamente, todos los usuarios podrán convivir en armonía".

11,6 % de los participantes en la consulta ciudadana acusaron peligro de accidentes por ciclistas; un 9,7% reveló deterioro por las bicicletas.

65 organizaciones vecinales urbanas y rurales agrupa la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Históricas de Puerto Varas.

Interconexión Alerce-Puerto Montt por el sector La Vara completa 12% de avance

CONECTIVIDAD. Obras podrían estar listas a fin de año. Se incluye el tramo entre Av. Austral y el outlet. ubicado en la ruta V-505.
E-mail Compartir

Un 12% de avance lleva la interconexión vial Alerce-Puerto Montt, obra del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que busca concretar una nueva ruta de conexión entre la capital regional y la ciudad satélite, pasando por el sector La Vara.

La inversión del proyecto alcanza los 9 mil millones de pesos y se espera que esté listo a fin de año. Incluye una renovación de la ruta existente entre avenida Austral y el centro comercial de la ruta V-505. "Habrá un puente de conexión con la nueva ruta, pasando sin semáforos, es decir, directamente, lo cual va a permitir que en 3 o 4 minutos uno pueda estar en Alerce. Es una deuda histórica que se viene a saldar con la comunidad, pasando de esas dos horas que se demoraban antes, a los 45 o 30 minutos que se requieren ahora, y luego con esta obra será mucho menos", explicó el director regional del Serviu, Fernando Gunckel.

La dirigente social de Alerce Histórico, Gladys Espinoza, comentó que "se necesita esta ruta, es muy necesaria para tener menos congestión. Por supuesto que es bueno para Alerce tener otra vía, porque tenemos la vía actual y tendremos la que está en construcción, con lo que habrá prácticamente 6 pistas disponibles. Hace muchos años trabajamos junto con los profesionales de la época para ver cómo mejorar nuestras condiciones de vida y eso se está cumpliendo. Es un compromiso de Estado".

Las obras están a cargo de la empresa Icafal, que cuenta con un plazo de 360 días para la ejecución.