Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

vegetación en los tres estratos de la tierra, para aumentar la riqueza de la diversidad de aves, convirtiendo al nuevo parque en un nuevo corredor biológico, de alimentación, refugio y nidificación de pájaros.

"Nosotros esperamos que con el tiempo se pueda multiplicar la cantidad de especies y que puedan tener un lugar donde refugiarse y también ir haciendo sus recorridos hacia Chiloé y a otras partes del país", apuntó Hillmer, quien subrayó que el proyecto tiene como objetivo potenciar la diversidad del borde costero.

Quien valoró la iniciativa fue David Hinostroza, miembro de la Agrupación Gayi, por la defensa de los humedales y entornos naturales de Puerto Montt. Comentó que "se necesitan árboles en la ciudad, se necesitan este tipo de espacios. Hoy en día hay redes de humedales que se interconectan y son un corredor biológico en el que circulan las aves, pero estos espacios se han ido perdiendo, así es que desde ese punto de vista, todo suma".

Sin embargo, Hinostroza puso paños fríos respecto a la posibilidad de la aparición de nuevas especies, pese a las especies nativas que se plantarán. "Primero, hay que considerar el tamaño de los árboles que se van a plantar. Por otro lado, un tema que podría complicar es el ruido. La zona céntrica de Puerto Montt supera los límites de ruido permitidos para una zona urbana, esto se señala en el Informe Ambiental Complementario, que está por sobre los 50 decibeles. Entonces, creo que por ahí podría perturbar al menos a las aves que circunden o utilicen ese lugar como un anidamiento".

Desde la perspectiva ambiental, el vocero de la Agrupación Gayi destacó la presencia de árboles y vegetación , ya que "son los principales sumideros de gases de efecto invernadero. Ayudan a mitigar ruidos, etcétera. Entonces, por ese lado, el proyecto serviría mucho", aunque especificó que "va a servir cuando los árboles estén en una cierta etapa de crecimiento".

Actualmente, las obras del Parque Costanera presentan un avance superior al 40%. Si bien ya han plantado algunas especies, el trabajo de paisajismo está considerado para la última etapa del proyecto, debido a que las faenas que realizan podrían estropear las especies que sean plantadas.

"Hoy día vemos la parte del malecón que es más duro, donde están haciéndose las obras más civiles. Pero en la etapa siguiente, viene todo lo que es vegetativo. Porque ahora están colocando algunas cosas. También tenemos especialistas en terreno, que están todos los días monitoreando las cosas que se van colocando, porque no podemos colocar todo ahora, ya que se pueden romper, debido a que hay muchas maniobras de obras civiles", explicó Hillmer.

Respecto a los cuidados que han implementado para el traslado de árboles que han plantado hasta el momento, el arquitecto de la Seremi de Vivienda contó que han aplicado hidrogel para evitar que se sequen y permitir que se adapten a su nuevo entorno.

De las cerca de 20 especies de árboles que plantarán, serán todas nativas, por lo cual no debería existir mayor riesgo de adaptación al clima de Puerto Montt. Entre las especies que podrán verse a partir de marzo en esa zona costera serían maitenes, arrayán de palo colorado, tepa, avellanos, ulmo y coihue de Chiloé.

Mientras que las de tipo herbáceas que plantarán serán: helechos, costillas de vaca, pinque, malva, calle- calle, chilcos, entre otros. "Estos tienen distintas etapas en el año de crecimiento, de colores, para que lleguen también a anidar los pajaritos. No es por ponerlos sólo de bonitos, sino que está pensado sobre todo para las aves", recalcó el profesional.

Como la planteaba Hinostroza, el tamaño de las especies que planten jugará un rol fundamental en las pretensiones del proyecto de ser un corredor biológico para muchos seres vivos de la zona. Es por ello que Hillmer indicó que buscan árboles de al menos tres metros de altura o más.

"Hay algunos que se pueden encontrar de mayor tamaños, y eso ya lo estamos viendo con varios viveros. Pero también es importante el diámetro del tronquito que viene. Está planificado plantar lo más crecido. De hecho, hay algunos que ya están encargados y que no se han plantado y que están en los viveros, hasta que sea el momento de plantarlos".

Cuidado del parque

Además de evitar los riegos de plantar ahora cuando aún se realizan obras, el hecho de postergarlo a marzo coincidirá con que en esa época bajan las temperaturas, lo que favorece ese procedimiento.

El proyecto del Parque Costanera considera también un manual exclusivo para el cuidado y mantenimiento de las especies, el cual indicará cuándo se regará y las podas que habrá que realizar. Asimismo, se ha estado preparando el suelo para la adaptación de las herbáceas, arbustillos y árboles, así como también definen acciones para no incurrir en un gasto excesivo de agua.

El arquitecto del proyecto también comentó que implementarán una campaña para el cuidado del parque. "A pesar de que habrá guardias, este será un lugar abierto. En caso de que alguna especie se rompa o pase algo, nosotros la vamos a reponer. La idea es que todos cuidemos este sitio, ya que no sólo será un aporte a la comunidad, al turismo, sino que también puede ser el nuevo hábitat de muchas especies".