Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

entonces, desde ahí nació este tremendo proyecto que es el Parque Costanera, el cual era un anhelo que teníamos todos los puertomontinos".

Sobre esta iniciativa, el ex seremi destacó que se gestó a través de la participación ciudadana. "Todos vimos cómo con el pasar de los años la costanera fue involucionando, transformando a Puerto Montt en una ciudad de cemento. De ahí nació la idea de sacar este proyecto adelante, a través de una consulta ciudadana, donde el tema redundante era que la gente pedía árboles, plantas, flores y que sea un ejemplo para la región".

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví de Puerto Montt, Raúl Aburto, valoró la iniciativa y "la inclusión de estas áreas verdes que beneficiarán a toda la comuna". Sin embargo, comentó que le habría gustado que se les considerara su opinión como vecinos.

"Entiendo que se hizo una consulta ciudadana, y está bien. Pero creo que también hubiese sido bueno que como juntas de vecinos se nos hubiese tomado más en cuenta. Tal vez podríamos haber aportado con alguna idea. Sólo espero que cumplan con lo que se ha prometido y no sea sólo un parque de cemento", afirmó.

Pulmón verde

De acuerdo al arquitecto a cargo del proyecto, Ernest Hillmer, las nuevas áreas verdes que se implementarán en el borde costero contemplan la plantación de alrededor de 20 especies de árboles nativos nuevos, de las cuales se instalarán cerca de 780.

Para complementar el desarrollo de las especies nativas y tratando de crear un hábitat adecuado que favorezca el crecimiento y desarrollo de los árboles, también está considerada la incorporación de 50 mil unidades de arbustillos y herbáceos de 60 tipos.

La directora de la Carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián (USS) de Puerto Montt, Carolina Fonseca, se mostró esperanzada con el proyecto, señalando que "Puerto Montt es una ciudad rodeada de mucha naturaleza, pero en todo su desarrollo desconoce a la naturaleza. Porque si la miras desde el cielo, la ciudad es una mancha gris con algunos acentos verdes; se están poblando las laderas y el borde costero se consolida lleno de cemento y materiales artificiales", sentenció.

Fonseca postuló que una prioridad para las autoridades y para la ciudad debe ser la conservación y generación de áreas verdes. "Eso pudiera dar pie a la generación de corredores verdes en la ciudad. Ojalá este proyecto sea un detonante para que existan otros espacios verdes en la comuna".

Recalcó la importancia de habitar en torno a la naturaleza, ya que ésta "disminuye el ruido. Las plantas, cuando son nativas, aún más. Tienen una capacidad de limpiar el ambiente a través de sus raíces; limpian el aire, a través del consumo y la generación de oxígeno; acumulan polvos atmosféricos, lo que significa que estos polvos no quedan en el aire y no los respiramos", explicó.

La profesional destacó que uno de los mayores problemas a nivel de salud en Puerto Montt tiene que ver con las enfermedades respiratorias asociadas a la quema de leña, "entonces, la presencia de vegetación tiene esa capacidad de purificar el aire".

Mientras que el arquitecto a cargo del proyecto, Ernest Hillmer, afirmó que para el desarrollo de las áreas verdes han trabajado con una profesional de ecopaisajismo, ya que "no solamente se trata de plantar árboles y pasto", sino que buscan configurar "un espacio público sostenible, relacionado con el paisaje y la conservación de la biodiversidad, con el objetivo de vincular la propuesta vegetal con el programa de uso de la costanera".

Nuevas especies

Comentó que han incorporado

" La idea es que todos cuidemos este sitio, ya que no sólo será un aporte a la comunidad, sino que también puede ser el nuevo hábitat de muchas especies".

Ernest Hillmer,, arquitecto a cargo del proyecto Parque Costanera,, de la Sereemi de Vivienda y Urbanismo.