Secciones

ENTREVISTA. Gaspar domínguez, médico de Palena y vicepresidente de la Convención Constitucional:

"Este proceso le pertenece a todos, no se puede escribir sólo entre algunos sectores"

REPRESENTANTE LOCAL. Se define como un convencido de la institucionalidad, del consenso. Asegura que una buena Carta Magna se conseguirá si están ahí todas las visiones. Es el convencional que más extenso viaje realiza para sesionar, pero es, posiblemente, el más seguro de la importancia que esto tiene.
E-mail Compartir

Hasta hace algunos días a pocos les sonaba el nombre de Gaspar Domínguez, por lo menos a nivel nacional. En la región ya se empezaba a hacer un nombre, como uno de los representantes del Distrito 26 para la Convención Constitucional; sin embargo, en la provincia de Palena, donde lleva siete años ejerciendo como médico, su sello es más que reconocido y no sorprende que hoy por hoy esté encumbrado en uno de los cargos más relevantes del país: vicepresidente del órgano que está encargado de redactar una nueva Carta Magna para Chile.

De 33 años, el cuarto de seis hermanos de clase media, Domínguez asume sus nuevas tareas como un desafío para el cual está preparado y en el que quiere imponer su sello: lograr grandes acuerdos que puedan convertirse en normas que rijan para todos.

De cómo ve el futuro de la Convención, la importancia del diálogo y los pasos en Palena que lo fueron llevando a esta realidad, la autoridad conversó con El Llanquihue.

- ¿Cuáles son sus sensaciones por estos días tras ser elegido vicepresidente?

- Estoy, primero, esperanzado en el proceso. La segunda emoción que marca mi ánimo es la sensación de desafío. Y ese desafío empuja y favorece trabajar, estudiar, dialogar incansablemente por los próximos seis meses.

- ¿Está con agenda compleja?

- En menos de 48 horas recibí más de mil mensajes por Whatsapp, además de más de 500 mensajes por Twitter, Instagram y Facebook y que he respondido progresivamente. Recién hoy (ayer) en la mañana, pude terminar de responder el último Whatsapp. Además, respondiendo los requerimientos de medios de comunicación nacionales, internacionales, locales como El Llanquihue. A la vez, es tremendamente importante saber lo que está pasando adentro (en la convención), resolviendo o intentando mejorar algunos procesos que están funcionando en relación a los mecanismos de participación popular, a los de consulta indígena, las comunicaciones institucionales. Así que en muy pocas horas hemos tenido muchas reuniones, muchas llamadas, mucho que trabajar.

- ¿Cuál es el sello que quiere dar?

- La primera etapa, de Loncón -Bassa, fue de instalación, ahora viene la segunda etapa que es muy distinta y probablemente más desafiante: lograr consensuar acuerdos para poder materializar la escritura de las normas constitucionales. Entonces, el sello -con la presidenta María Elisa Quinteros- queremos que sea de favorecer el diálogo transversal. Y segundo, mejorar significativamente la comunicación hacia la sociedad civil, comunidades y a los medios locales para poder informar más lo que está pasando.

- ¿Se ha conversado el ajuste del calendario de la convención?

- El cronograma fue aprobado por amplia mayoría y se determinó terminar el proceso constituyente antes del 4 de julio de 2022. El cronograma lo estamos cumpliendo de manera impecable y eso nos hace pensar que vamos a cumplir todos los plazos establecidos.

- En ese sentido, ¿qué opina de las críticas que apuntan a que se han demorado mucho en la instalación?

- Existe un cronograma que establece fases consecutivas de tareas a realizar y eso se está cumpliendo de manera rigurosa y con cierta holgura, que nos va a permitir flexibilizar algunas cosas eventualmente.

- Con respecto a la votación de Quinteros, ¿siente que se afectó la imagen de la convención?

- No estamos acostumbrados a vivir procesos de deliberación que terminen con la elección de un presidente de un representativo. Me parece que es un acto deliberativo, democrático y no lo veo como un problema en sí. Además, los expertos nos han dicho que habitualmente es más difícil ponernos de acuerdo en elegir nombres que establecer acuerdos en cuanto a temas o propuestas. Así que la verdad, para mí representa una oportunidad de mostrar que podemos dialogar y ponernos de acuerdo.

- ¿No alentó a quienes insisten en el rechazo?

- Proponer un rechazo a un texto normativo que aún no está escrito es francamente desleal, falta de ética e incluso de intelecto. Recordar que cuando se instaló el proceso, ya en esa fecha fue tendencia en redes sociales 'rechazo de salida'. Hay que seguir trabajando, porque hay mucha esperanza, muchas actividades que hacer y no podemos detenernos por los malos augurios que han estado siempre y van a seguir estando. Este proceso será exitoso y no tenemos tiempo para detenernos en las críticas infundadas.

- La gente destaca mucho de usted lo dialogante. ¿Dónde veremos esto en la Convención?

- De múltiples maneras. Y una muy patente es que hace algunos meses establecimos la ne-

"A esta altura creo que la educación sexual integral debería ser un derecho constitucional y las leyes y políticas públicas deberían implementar acceso a condones fácil a todas las personas".