Secciones

Ambientalistas critican el actuar de empresa en escape de salmones

EFECTOS. Greenpeace y Oceana expusieron sus quejas ante incidente en centro de cultivo de Caleta Bay, en Calbuco. Seremi de Economía confirmó dos incumplimientos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Aunque la empresa Caleta Bay consideró como un "escape menor" la salida de 12.500 salmones coho, desde su centro de cultivo "San Antonio" en Calbuco, sus consecuencias son motivo de cuestionamientos por parte de organizaciones ambientalistas del país.

El hecho, que quedó al descubierto el lunes en la mañana cuando la Capitanía de Puerto de Calbuco recibió una denuncia anónima, está siendo investigado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que anunció la presentación ante la Fiscalía Local del Ministerio Público de una denuncia por incumplimiento del Reglamento Ambiental para la Acuicultura (Rama), ya que la firma no reportó inmediatamente esa contingencia.

Responsabilidad

Estefanía González, coordinadora de Campañas de Greenpeace Chile, enfatizó que este incidente tiene que derivar en sanciones a esa compañía, a la que atribuyó obligaciones en esa contingencia.

"Este escape es ciento por ciento responsabilidad de la empresa, que tiene que garantizar todas las medidas para que este tipo de hechos no se produzcan", manifestó.

González añadió que como Caleta Bay no dio aviso inmediato a la Armada ni a Sernapesca, "desde Greenpeace esperamos sanciones reales, no paralizaciones temporales. Lo que exigimos en estos casos, es que se les quite los permisos ambientales para operar".

Comentó que no es la primera vez que ocurren escapes de salmones en la industria (SalmonChile reportó 8 en 2020) y que en la zona de Calbuco se han producido varios, lo que asignó no sólo a Caleta Bay, sino que "al conjunto de empresas que opera de esta manera, en total impunidad".

Para la coordinadora de Campañas de Greenpeace es inaceptable "que la industria tenga estos 'accidentes' todos los meses y que no pase nada. La empresa dice que esto fue un sabotaje; pero, es la responsable de garantizar la seguridad en las operaciones. Eso no está ocurriendo".

Expuso que estos eventos generan un daño al ecosistema, "por la interacción de los salmones, que es una especie carnívora de las nativas".

Proyecto de ley

La directora de Oceana, Liesbeth van der Meer, compartió esa preocupación, al tratarse de salmón coho sobre el que "hay evidencia de que se ha adaptado a los ecosistemas del sur de Chile, impactando a las especies endémicas, dada su naturaleza carnívora".

Apuntó que se hace necesario que el Senado apruebe un proyecto de ley "entrampado desde hace meses y que contempla una nueva regulación sobre escapes de salmones".

Van der Meer resaltó que la iniciativa legal considera fuertes sanciones económicas por cada evento, "buscando que las empresas mejoren su infraestructura" y con ello disminuir estos hechos "que terminan impactando profundamente al medio ambiente".

Recaptura

Aunque ayer no hubo un pronunciamiento oficial de la empresa ni de Sernapesca, se conoció que las labores de captura de salmones permitieron recuperar -dentro del módulo- a 659 ejemplares vivos, con un peso promedio de 4,2 kilos.

No hubo variaciones en cuanto a los 12.500 peces que Caleta Bay consideró que escaparon desde la jaula 118 de ese centro de cultivo. Asimismo, se ratificó que la salmonera contrató dos embarcaciones de pescadores artesanales de Calbuco, para colaborar en las faenas de recaptura.

Trascendió que el miércoles Sernapesca procedió a notificar a la empresa, mediante citación, por incumplimiento al artículo 5° del Rama, en cuanto a disponer de un plan de acción ante contingencias.

Consultado el seremi de Economía, Francisco Muñoz, precisó que "desde el primer día llegaron al lugar funcionarios de Sernapesca. Se requirió el apoyo de la empresa, en primera instancia, luego de la Armada, y se pudo corroborar el escape de salmones, con el reconocimiento de la empresa".

Subrayó que inicialmente la compañía no reportó el incidente, lo que generó un incumplimiento a la normativa; a lo que se sumó la inobservancia del Rama.

Muñoz dijo que esos antecedentes son derivados a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), a objeto de verificar si existe una eventual falta en materia de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Respecto a los datos que ha entregado la empresa, el seremi de Economía especificó que conforme a los antecedentes de cultivo que son comunicados todos los meses, de cosecha y mortalidad, "Sernapesca puede cuadrar esas cifras. Lo informado debe ser corroborado a ese balance", remarcó.

Muñoz subrayó asimismo que es esperable que la salmonera también pueda responder con la recuperación de los ejemplares escapados, para lo que "existe la condicionante de un 10% de recaptura, para no considerarse un daño ambiental ni poner en riesgo la caducidad de esa concesión".

12.500 ejemplares de salmón coho se escaparon desde una de las jaulas del centro de cultivo de Caleta Bay.

4,2 kilos es el peso promedio de los salmones escapados, los que estaban a punto de ser cosechados.

Vecinos de isla Chulín enfrentarán grave escasez de agua con planta desalinizadora

FALTA DE AGUA. Subdere aportó $248 millones para concretar el proyecto que beneficiará a 90 personas del territorio insular.
E-mail Compartir

En un trabajo por acercar recursos básicos a los habitantes de la Isla Chulín (Chaitén), la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) hizo entrega de más de $248 millones para habilitar una planta desalinizadora de agua de mar (osmosis), que solucionará el problema de escasez que existe en torno al agua potable.

Hasta 36 mil litros de agua al día podrá procesar este proyecto que, además de beneficiar a 90 vecinos del sector, tendrá costos operacionales reducidos y no dependerá de obras civiles.

"Este es un proyecto que nosotros llevamos trabajando por lo menos dos años, es una planta de tratamiento de aguas saladas que la convierte en agua potable. Es una inversión de cerca de $250 millones de pesos y que va a cambiar definitivamente la calidad de vida y las condiciones de vida de los vecinos de Isla Chulín, en la comuna de Chaitén ", dijo el jefe regional de Subdere, Pablo Hernández.

En tanto, el delegado presidencial regional, Carlos Geisse, aseguró que "en esta isla solo recogen agua de las lluvias y de una vertiente que se seca en verano y que se pone muy salubre cuando sube la marea, por lo tanto está solución es muy esperada. Con estos recursos durante los primeros meses de este año, el municipio podrá instalar esta planta y los habitantes que son alrededor de 90 personas van a tener muy pronto agua potable para ellos y para sus animales".

El alcalde (s) de Chaitén, Marcelo Añasco, aseguró que "el aporte de la Subdere es una oportunidad que tenemos desde el punto de vista de un problema severo. La Isla Desertores se encuentra con un rezago de a lo menos unos 30, 40 años y este tipo de acciones nos permite disminuir las brechas".

El diseño de la planta está basado en las Normas del Programa de Agua Potable Rural y permite una rápida relocalización con obras menores, lo que calza con la escasez hídrica que caracteriza a la comuna. Además, el proyecto contempla un estanque de acumulación, una torre elevada de cuatro metros y la instalación eléctrica para su funcionamiento.

Es así como la dirigente vecinal de Isla Chulín, Pamela Bahamonde, aseguró que "para nosotros es primordial el agua. El año pasado nos quedamos sin agua, tuvimos que tomar agua de pozo".