Secciones

Al ritmo de la música de raíz, Teatro del Lago inicia el verano

PROGRAMACIÓN. Folclor, música popular, clásica, canto lírico y conciertos para toda la familia, es lo que ofrecerá, desde mañana, el centro cultural frutillarino.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Este viernes 7 de enero, a las 20 horas, comienza la programación de verano de Teatro del Lago y lo hará al ritmo del folclor y la música de raíz con el concierto de Camila y Silvio: "Río abajo, cerro arriba". El dúo interpretará lo mejor de su repertorio, incluyendo canciones de su disco "En el borde de la noche", otras de tradición y nuevas creaciones de su repertorio autoral junto a los músicos: Camila Pérez, en violín; Julián Semler, en contrabajo; Martín Silva, en guitarra y Tomás Corvalán en saxofón y vientos andinos.

Todo sigue el sábado, a las 20 horas, con el canto lírico de la soprano nacional y una de las voces locales más importantes del circuito operático mundial: Yaritza Véliz y su concierto "Ensueño". Todo en compañía del maestro Jorge Hevia en piano.

Para los más pequeños, y para toda la familia, llega Mazapán el 15 de enero a las 18 horas, con el concierto "Canta, ríe y baila". La reconocida agrupación presentará un repertorio con temas de sus más de 40 años de trayectoria, de diversos estilos musicales e instrumentos.

El 21 de enero, a las 20 horas, es el turno de los cantautores locales para un concierto íntimo con sabor a sur, en el anfiteatro de Teatro del Lago: Voces del sur a cargo de Caro Guttmann (Chiloé), El Frutillarino (Frutillar) y Neddiel Muñoz (Chiloé). Una interesante propuesta musical y mirada sobre la música que abraza los bosques, pájaros, lagos, mares y toda la naturaleza, a través de la música de raíz, el folclor y los cantos originarios.

El mes finalizará el 22 de enero a las 20 horas con el concierto "La inspiración de Schumann y Brahms". Un repertorio clásico que abordará la interpretación de dos obras maestras, dos cuartetos de cuerda y piano de dos de los grandes representantes del Romanticismo alemán: Robert Schumann y Johannes Brahms. La presentación estará a cargo de Pablo Silva, en violonchelo y Cristina Naranjo en piano, ambos del Ensamble Teatro del Lago y Ángel González, en violín y Mario Brignardello, en viola.

Sobre lo que representa esta instancia, y si el enfoque de los espectáculos responde a la pandemia, Cecilia Bravo, directora de Arte & Innovación Teatro del Lago, explica que "hasta septiembre fue un desafío el reunir a personas por los cambios de fases que nos obligaban a adaptarnos día a día, fue difícil para reunir a los artistas en sus ensayos, por ejemplo. Desde esa fecha hemos podido abrir nuestras puertas con mayor flexibilidad tanto para los artistas como para el público".

Consultada si los espectáculos tendrán dualidad de presencial y online, explica que "durante enero y febrero contamos con una programación presencial , si las condiciones sanitarias lo permiten seguiremos de esta manera con todas las medidas que debemos tomar para cuidarnos, tanto los artistas, colaboradores y público, al cual pedimos el pase de movilidad. Si en marzo todo va bien tendremos uno de nuestros proyectos emblemáticos: el estreno mundial de la ópera Patagonia, del compositor chileno Sebastián Errázuriz".

Destaca lo local

Para los encargados de abrir la temporada veraniega, Camila y Silvio, es de agradecer "la posibilidad de compartir música de raíz en un escenario tan hermoso como el del Teatro, contar con la belleza del lago y el volcán a nuestras espaldas es un regalo. Además creemos que es muy importante que espacios como estos se comprometan con la música local, generando así nuevas escenas y nuevas audiencias, haciendo confluir distintas perspectivas del arte y la cultura".

" 'Río abajo, cerro arriba' es un nuevo concierto que hemos estado preparando con mucho cariño, como un homenaje a las tradiciones andinas. Será un concierto donde les invitaremos a las profundidades y también a la alegría festiva del carnaval andino. Tocaremos canciones de nuestro primer disco 'En el borde de la noche', junto hermosos tesoros de la tradición, en nuestro nuevo formato quinteto".

Como un extra, este 9 de enero Teatro del Lago estrenará en su sitio web (www.teatrodellago.cl) la realización audiovisual "Cosas Extraordinarias: aventuras de un eclipse", escrita por Carla Romero y con música de Adrià Barbosa, realizada en septiembre de 2021 en Teatro del Lago, como parte del programa "Puedes Cantar".

Más información y venta de entradas para todo lo del verano, también en la web del Teatro.

20 horas de mañana comienza el primer espectáculo que tendrá al folclor como principal protagonista.

Invitan a encuentro de narrativas gráficas

DESDE HOY. "Dibujos que hablan" es el nombre del evento en el cual se puede participar de forma remota.
E-mail Compartir

En formato mixto se realizará el séptimo encuentro de Dibujos Que Hablan, que durante ocho días reunirá a expertos nacionales e internacionales del área de la narrativa gráfica de América Latina y España. Este año por primera vez se realizarán las jornadas de estudiantes de pregrado, quienes compartirán sus propuestas, pensamientos y reflexiones sobre la historieta.

Además, se realizará la exposición "Cuncuna de Quimantú. Grandes libros para pequeños lectores", con ilustraciones de la Colección Cuncuna de Editorial Quimantú, sello chileno que cumple 50 años.

Este año el foco del encuentro estará en las cosmovisiones de la historieta latinoamericana y reapropiaciones del lenguaje y formato del cómic desde nuestro continente, bajo la premisa que las narrativas visuales están determinadas por su contexto geográfico, cultural e histórico.

Esta séptima versión se realizará en modalidad mixta, con actividades en modo telemático, entre el 6 y el 11 de enero, y actividades presenciales entre el 12 y el 15 en la Biblioteca Nacional. Ambas serán transmitidas a través de http://dqh.cl/, Facebook y YouTube Live.