Secciones

Litio: Jobet se reúne con equipo de Boric y recibe reparos a licitación

MINERÍA. Gobierno abordó la polémica con la oposición y la utura administración, que busca frenar el proceso que culminará en las próximas semanas.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

Izkia Siches, Diego Pardow y Willy Kracht, todos miembros del equipo del Presidente electo Gabriel Boric, se reunieron ayer en el ministerio de Minería con el biministro Juan Carlos Jobet, en una cita que fue pactada para que la futura administración expresara los reparos que tiene hacia el actual proceso de licitación del litio en el país.

La polémica surgió cuando desde el equipo de Boric pidieron públicamente que se detuviera la licitación para que sea resuelta por el futuro Gobierno a contar de marzo.

La Moneda defiende que los tiempos del proceso permitirán a nuevos actores entrar a la industria del litio, mejorando la competitividad de Chile.

"Tuvimos una muy buena reunión con el equipo del Presidente electo. Primero les expusimos los méritos del proceso, cuál es la lógica por la que lo estamos llevando adelante, aclaramos dudas que ellos tenían respecto del proceso y luego ellos nos hicieron ver algunas aprensiones o preocupaciones que tienen en particular, pero también de cómo como país somos capaces de generar una visión común y de Estado respecto de cómo desarrollar el litio", explicó el ministro Jobet.

"En Chile necesitamos ponernos de acuerdo con una visión de largo plazo respecto de cómo aprovechamos el potencial que tiene el litio como país. En lo que quedamos como Gobierno es evaluar cuáles son las aprensiones que el gobierno entrante tiene respecto de este proceso y ver cómo podemos generar una instancia en que logremos un acuerdo amplio que ojalá nos permita acelerar el desarrollo de esta industria", añadió.

Sobre si es factible detener la licitación, Jobet prefirió no adelantarse, pero sí aseguró que evaluarán con rapidez los reparos que tiene el equipo de Boric. "Las aprensiones que ellos nos han manifestado en general son legítimas", aseguró.

Izkia Siches dijo que "hemos planteado todos nuestros reparos, el ministro quedó en poder analizar nuestras propuestas. Una de ellas consiste en poder conformar desde ya una mesa de trabajo que analice el proceso en curso y que también permita delinear una política transversal en torno a una mesa nacional del litio, pero también visualizar los reparos y mejoras que nuestros equipos técnicos han planteado en torno al proceso en curso".

Preparativos para el cambio de mando

E-mail Compartir

Ayer congresistas opositores presentaron una moción para suspender la licitación de 400.000 toneladas de litio que se podrían explotar por un plazo de 29 años. "Esta licitación de último minuto es vergonzosa y casi una artimaña del gobierno para despojar a Chile de uno de sus recursos naturales más importantes como es el litio. Estamos tremendamente preocupados", señaló el diputado comunista Daniel Núñez. La propuesta busca suspender cualquier licitación o contrato del Estado donde se "enajene o autorice la explotación del mineral del litio". "Estamos ad portas de la concreción de una nueva Constitución y el proyecto establece que, hasta su promulgación, el Estado de Chile no puede suscribir contratos de explotación y menos hacer una licitación", agregó Núñez.

Construcción cierra bien 2021, pero ve un "complejo" 2022

BALANCE. Cámara Chilena prevé menor actividad en el sector.
E-mail Compartir

Con un positivo balance del 2021 cerró el sector de la construcción, según reportó ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a través de su informe Mach, que incluye análisis y proyecciones.

Según la entidad, el sector recuperó lo perdido en 2020, producto de la crisis provocada por el covid-19 y registró un crecimiento interanual de 12,8% en la inversión. No obstante, desde la industria vinculan estos resultados a la baja base de comparación y no hay mucho entusiasmo considerando el gris panorama que se proyecta para 2022.

El informe subrayó el complicado escenario para el mercado inmobiliario ante la alta inflación en Chile.

De esta manera, el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, dijo que "hubo un positivo ciclo de ventas inmobiliarias, que comenzó a revertirse a fines de 2021 por el aumento de la inflación y la TPM. Esto llevó a que se elevaran las tasas de interés de los créditos hipotecarios, respecto de los cuales también disminuyeron los plazos de otorgamiento y se endurecieron las condiciones para su aprobación".

A esta situación se le suma el permanente aumento de los precios de los materiales de construcción.

En cuanto a este año, la entidad gremial sostuvo que el mejor escenario sería que la inversión en construcción no se contrajera nuevamente, como sucedió en 2020, y proyectó que la inversión en el sector crecería a penas 0,1% en 2022

También aseguró que si el mejor escenario comentado no se cumple, "no descartamos una caída de la inversión de hasta 2% en comparación con 2021".

El informe proyectó una caída de un 17% respecto de la venta anual de viviendas tanto a nivel país, como en la capital, con ventas de unidades inmobiliarias que se acercarían este año a 52.737, comparadas con las 63.752 del año anterior.

El efecto base de comparación sería perjudicial este año, se adiciona "una importante caída de la inversión en infraestructura productiva privada, por el alto nivel de incertidumbre política y económica existente", sostuvo Hurtado.

Otros riesgos serían la evolución del déficit fiscal, el precio de los materiales de construcción y una inflación que podría provocar nuevas alzas de las tasas de interés, que afecta el acceso a crédito y las inversiones, entre otras.