Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Astronomía

Espectaculares fotos del cometa leonard, que se podrá ver hasta hoy domingo en los cielos

C/2021 A1. El autor es un "cazacometas" austríaco. El profesor José Maza señala que observarlo a simple vista "no es fácil" y hay que alejarse de la ciudad hacia lugares oscuros y cordilleranos. También se puede avistar con binoculares potentes o telescopios.
E-mail Compartir

A principios de enero de este año fue descubierto el cometa C/2021 A1, conocido como Leonard, que debe su nombre a Gregory J. Leonard, quien los avistó por primera vez cuando sobrepasó la órbita de Marte.

Curiosamente será hasta hoy que se podrá disfrutar del espectáculo excepcional de verlo viajar cerca de la Tierra, a 71 mil kilómetros por segundo, poniendo fin a un periodo de órbita larga de aproximadamente 80 mil años. En la región será una tarea imposible, dado el mal tiempo imperante.

Uno de los últimos registros fue el que captó Michael Jäger, un prolífico astrofotógrafo que ha obtenido imágenes de unos 300 cometas diferentes. El austríaco logró algunas fotos del C/2021 A1 donde se aprecia en plenitud la cola y las divulgó en las redes sociales. También se observa nítido el color verde en la cabeza, color que es por el efecto del carbono diatómico en la coma del cometa, la nube de polvo y gas que rodea el núcleo.

Para José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas, astrónomo de la Universidad de Chile e investigador del centro de astrofísica Cata, este cometa "pasa cerca del Sol ahora. Hace tiempo que no veíamos uno tan cercano y este tiene la gracia de todos los cometas, tiene núcleo, una cabeza, una coma y una cola, que es un plasma muy tenue que va empujado por el viento solar".

En cuanto a la cola, explica que "normalmente se producen fenómenos de perturbaciones que le dan estructuras muy bonitas" y añade que "en la foto reciente del Leonard manifiesta que efectivamente la cola esta haciendo cosas interesantes que se veían en el cometa Halley y en muchos otros".

El profesor Maza señala que para observar el cuerpo celestial sin instrumentos, se debe hacer "después de la puesta de Sol, cerca de donde están Júpiter y Saturno, y lo mejor es estar en un lugar lo más oscuro posible, ojalá lejos de todas las ciudades y hacia la cordillera. Pero no es fácil verlo a simple vista. Sirven unos buenos y potentes binoculares de 70 por 15, o algo por el estilo".

Luis González, director de Astronomía de San Fernando, dice que con su equipo de amigos "fuimos a fotografiarlo hace cuatro días a Lagunillas en el Cajón del Maipo y sacamos buenas fotos, gracias a la tecnología actual".