Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gobierno se querella por atentado contra una empresa forestal e invoca la Ley Antiterrorista

EN FRESIA. Una de las máquinas destruidas tiene un costo superior a los $1.500 millones. A la fecha, aún no hay personas sospechosas. Indagan el vínculo de inédito ataque en la región con muerte de un comunero mapuche en Región del Biobío.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El gobierno presentó una querella por ley antiterrorista contra quienes resulten responsables del ataque incendiario que terminó destruyendo nueve máquinas de una empresa contratista forestal, en el sector de Collihuinco, cerca de la localidad de Tegualda, en Fresia, el 24 de diciembre en la madrugada.

La acción penal fue interpuesta en el Juzgado de Garantía de Puerto Varas, donde está radicada la causa que investiga la Fiscalía, hasta el momento sin claridad respecto de quién o quiénes pudieron haber cometido el atentado.

Fuentes ligadas a la investigación revelaron que las pérdidas son millonarias. Una sola de las máquinas destruidas tendría un valor aproximado a un millón 800 mil dólares, es decir, más de $1.500 millones .

Otro antecedente que es parte de la indagatoria es que en el atentado la maquinaría atacada fue rociada con un líquido acelerante. Lo más probable es que haya sido bencina.

Peritos del Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros levantaron evidencia para analizar en profundidad.

De acuerdo con el panfleto encontrado en el lugar, alusivo a temas indígenas, el ataque también habría sido en repudio por la muerte de Jordan Llempi Machacan, de 23 años, ocurrido el miércoles 3 de noviembre en Cañete, en medio de graves incidente.

Tampoco existe claridad si el Ministerio Público de Puerto Varas despachó alguna medida de protección para la empresa afectada por este ataque, el primero de esta naturaleza en la Provincia de Llanquihue.

Terroristas

Fue el delegado presidencial, Carlos Geisse, quien dio a conocer la acción de persecución penal interpuesta por el gobierno.

De acuerdo con Geisse, "como gobierno condenamos enérgicamente estos hechos, nuestro equipo jurídico interpuso una querella por el delito de incendios y actos terroristas, contra quienes resulten responsables de estos actos".

Según la autoridad, ninguna acción violenta podrá estar sobre el estado de derecho.

"Siempre estamos dispuestos para el diálogo y la conversación, pero estos actos no se van a permitir en nuestra región Los Lagos es una zona de paz y respeto, y nosotros somos los primeros vigilantes de esa paz. Toda acción violenta está lejos de lo que nosotros queremos para nuestra región. Hoy no tenemos que lamentar personas lesionadas, ni fallecidas, pero detrás de estas máquinas que fueron quemadas hay personas que trabajan, familias que viven de esto y de las cuales depende su fuente laboral. Son personas honestas y que ven truncados sus planes por estos actos terroristas que no tienen la visión de paz por delante", aseguró.

En la querella se imputa el delito de incendio, del artículo 477 número 1 del Código Penal y conducta terrorista del artículo 2 número 4 en relación con el artículo 1 de la ley 18.314 (que regula y penaliza las conductas terroristas en Chile).

Intereses

Patricio Navarro, coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, dijo que hasta el momento ningún grupo se ha adjudicado el ataque incendiario.

Según Navarro, lo relevante para el gobierno y la comunidad de Fresia es que la investigación avance.

"Nadie tiene derecho a afectar los intereses de terceras personas. Pretender privilegios inexistentes, para pedir reivindicación con actos de violencia sólo pone a las personas fuera del estado de derecho", agrega. Indica que este caso es inédito en este territorio y que se trata de imponer un temor de manera injustificada en la población, con "claros signos de un acto terrorista".

7 son los sujetos que habrían protagonizado el ataque incendiario el 24 de diciembre, en la madrugada.

9 máquinas resultaron destruidas en el incendio intencional y que afectó a la empresa KBM Sur.

Carabineros inicia campaña para evitar uso de fuegos artificiales en la región

AÑO NUEVO. Iniciativa se lleva adelante junto a Coaniquem. En este punto del país se han incautados más de dos mil elementos, principalmente bengalas.
E-mail Compartir

Evitar el uso de fuegos artificiales en la celebración de fin de año, es el objetivo de la campaña que lleva adelante Carabineros junto a la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem).

La finalidad es evitar las quemaduras en niños y niñas de la región. Además, se consideran los accidentes que muchas veces afectan a propiedades privadas en los barrios, al ser lanzadas las bengalas.

El general Carlos López, jefe de la Décima Zona de Carabineros, explicó que el objetivo de esta campaña es "proteger a nuestros niños de las quemaduras por fuegos artificiales".

El oficial recordó que la ley 19.680, del año 2000, prohíbe el uso y la comercialización de este tipo de productos.

"El mensaje es no usar, no vender y no comprar estos fuegos artificiales que afectan principalmente a nuestros niños", recalcó.

Carabineros recordó que está fiscalizando permanentemente que se cumpla la legislación. Muchos de estos elementos de artificio ingresan de contrabando por distintas vías, de acuerdo a lo planteado por el oficial. "Acá en la Región de Los Lagos existe una incautación de más de 2 mil fuegos artificiales, principalmente bengalas que son materiales prohibidos", agregó.

Mónica Ortiz, coordinadora regional de Coaniquem, explicó que el objetivo de la campaña, que lleva 28 años a nivel nacional, es evitar que las personas manipulen estos peligrosos elementos.

Según Ortiz, existen estudios realizados por Coaniquem que dan cuenta que son los niños de entre 12 a 14 años quienes principalmente utilizan estos elementos. Según la entidad, un 68% de las personas lesionadas por fuegos artificiales los manipulaban; mientras que el restante 32% eran sólo observadores.

Coaniquem realiza, entre el 6 de diciembre y el 6 de enero de cada temporada, una vigilancia epidemiológica entre 400 servicios de urgencia públicos y privados, y 1.200 centros de atención primaria a nivel nacional, para detectar este tipo de casos.

Durante este año, 13 niños en el país han resultado quemados, principalmente en manos y cara por estos elementos.

El 2018, según datos aportado por Carabineros, se registraron a nivel nacional 520 mil eventos de denuncias y decomisos de fuegos artificiales; mientras que en 2019, la cifra bajó a 187 mil. La fiscalización será en toda la región, detallaron.

13 niños han resultado quemados a nivel nacional en manos y rostro por la utilización de estos elementos.

6 de diciembre y 6 de enero de cada temporada Coaniquem realiza vigilancia epidemiológica.