Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proyecto de innovación habilitará un nuevo sendero en el Parque Nacional Alerce Andino

MEJORAMIENTO. La iniciativa, en la que confluye el sector público y la academia, aporta a la puesta en valor de esa reserva natural.
E-mail Compartir

Redacción

En un ejemplo virtuoso de colaboración entre diversas instituciones, se ha traducido el trabajo desarrollado en el Parque Nacional Alerce Andino, a partir de un Fondo Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional adjudicado a la Universidad San Sebastián (USS), en cuyo directorio se encuentra la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Los Lagos, entre otras organizaciones.

La propuesta busca sumar en la puesta en valor de esa reserva natural, a través de la habilitación arquitectónica y digital de senderos interpretativos.

El desarrollo de un sendero hacia un mirador en Laguna Sargazo busca disminuir al mínimo el impacto ambiental de su emplazamiento, lo que es complementado con talleres a la comunidad y una aplicación con información y contenidos interpretativos que aportan a la valoración de los ecosistemas e información relevante para una cultura informada y respetuosa de los visitantes.

Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de ejecución de obra, en plena construcción del sendero piloto.

"Ha sido interesante poner a prueba el proyecto de arquitectura y cómo se aplica el formato de caja de herramientas o catálogo de soluciones arquitectónicas y constructivas de acuerdo con las posibilidades que ofrece el terreno", subrayó Gonzalo Gutiérrez, académico de la Escuela de Arquitectura sede de la Patagonia de la USS.

El también director del Proyecto FIC añadió que según el avance de la obra, "estamos muy contentos y satisfechos con lo realizado en la etapa de diseño, ya que se están logrando los objetivos, de ser un proyecto arquitectónico de fácil lectura, interpretación y aplicación de soluciones constructivas en el terreno".

Mientras que Jorge Aichele, director regional de Conaf, destacó que "resulta muy positivo involucrar a distintos actores en el desafío de desarrollar soluciones innovadoras para la arquitectura e infraestructura de senderos, áreas de uso público, información y experiencia de los visitantes a las áreas silvestres protegidas, así como también para la oferta de servicios sustentables en las comunidades aledañas a ellas".

Exposición

En paralelo a la ejecución de las obras y como parte de la difusión del proyecto, se realizó en la USS una exposición del proyecto FIC en la Cuarta Exposición Arquitectura y Madera, donde estudiantes de Arquitectura diseñaron y armaron un montaje, mostrando toda la información técnica del proyecto en formato de láminas y maquetas a escala, de la infraestructura del sendero piloto que se van a construir.

De esa manera, se logró visibilizar el trabajo ante distintos actores relevantes de la Región de Los Lagos.

Gutiérrez agregó que previo al inicio de obras, desarrollaron talleres con guardaparques de Conaf "para mostrar el proyecto de arquitectura en una dimensión teórica y otra práctica, donde se construyó la sección de un mirador que forma parte de la infraestructura del sendero, además de incorporar la valiosa experiencia de los guardaparques en la mantención y uso de los visitantes".

Además de finalizar las obras de construcción del sendero piloto, entre los próximos pasos se encuentra realizar nuevos talleres con guardaparques y el trabajo con comunidades del sector, para dar a conocer el proyecto; capacitaciones para guías y operadores turísticos, entre otros proyectos asociados impulsados tanto por Conaf como por la USS, a través del Programa Territorial Hito Más Parques.

"Se están logrando los objetivos, de ser un proyecto arquitectónico de fácil lectura, interpretación"

Gonzalo Gutiérrez,, académico Escuela de Arquitectura Universidad San Sebastián

6 17

Detectan a 300 familias sin acceso al agua potable en zonas rurales de Puerto Varas

CATASTRO. Municipalidad realizó un amplio operativo, en el que detectaron estos casos. Con recursos de Onemi, distribuirán el vital elemento durante el verano.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Puerto Varas realizó un inédito operativo, en el que se detectó que 300 familias no cuentan con acceso al agua potable en esa comuna.

Por ese motivo, y con recursos de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) en Los Lagos, se asegurará la entrega del vital elemento durante los primeros meses de 2022.

El alcalde Tomás Gárate explicó que a partir del decreto de escasez hídrica por seis meses que dictó el Ministerio de Obras Públicas (MOP), para las cuatro provincias de la Región de Los Lagos, "nos movilizamos e hicimos un operativo inédito, con decenas de funcionarios que estuvieron en terreno revisando y levantando la información de familias y logramos catastrar más de trescientas que no tienen acceso al agua potable".

El jefe comunal añadió que "logramos apalancar recursos de la Onemi, que nos aseguró una distribución de 50 litros (de agua) por persona por día, que se van a entregar una vez a la semana, entre el 3 de enero y el 31 de marzo".

Remarcó que es una iniciativa "que no se había dado antes y que nos permite entregar mayor seguridad y bienestar a quienes más lo necesitan".

Junto con ello, el municipio complementará ese apoyo a través de un camión aljibe para apoyar a las familias de sectores rurales. "Nosotros también contamos con un camión aljibe que lo estamos adaptando para tener mayor capacidad y así complementar los nuevos recursos de la Onemi para ir en ayuda de las familias que más necesitan este recurso tan básico", añadió Gárate.

Mesa hídrica

En tanto, de manera virtual se realizó la segunda sesión de la Mesa Hídrica Región de Los Lagos, iniciativa impulsada por el gobernador Patricio Vallespín.

En la ocasión, la Dirección Nacional de Aguas y la Comisión Nacional de Riego informaron sobre la actual situación de la región en materia de recursos hídricos.

La jefa de la División de Planificación del Gobierno Regional, Claudia Renedo, explicó que "la idea es trabajar con otras instituciones y apoyar la gestión de recursos hídricos".

El gobernador Vallespín dijo que es relevante fomentar el desarrollo de esa mesa. "Es necesario conocer cómo abordamos este tema, ya que podemos conocer la situación de cada uno en relación al agua. Se está abordando con dedicación, preocupación y prolijidad de todos los actores públicos vinculados a esta materia, donde también hemos querido que participen las asociaciones de agua potable rural de la región", subrayó.

13 de octubre está fechado el decreto 213 del MOP, que decretó emergencia hídrica en la Región de Los Lagos.

29 de noviembre al 15 de diciembre, el municipio aplicó la Ficha Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH).