Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Ernes Hillmer, arquitecto del Minvu Los Lagos y los detalles del futuro Parque Costanera:

"Con esta obra queremos que la gente se acerque más al mar y lo disfrute al máximo"

E-mail Compartir

Javier Andrade

Cada obra tiene una cabeza pensante o un director que dirige los detalles de esa propuesta.

En el caso del Parque Costanera, el arquitecto del Minvu Los Lagos, Ernes Hillmer, es quien lleva la batuta de una de las obras urbanas más importantes que se han ejecutado en la provincia y la región.

El coordinador del programa de la División de Desarrollo Urbano (DDU) de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi ) de Vivienda y Urbanismo, describió aspectos que no son visibles de la iniciativa que impulsa el Gobierno y que pretende renovar y hermosear el borde costero de la capital regional.

Explicó que la primera parte del futuro paseo puertomontino, de 1,6 kilómetros, fue recepcionado y consiste en el corredor peatonal que fue recorrido por las autoridades. Sin embargo, la inversión de 14 mil millones de pesos, aún espera su apertura definitiva, lo que podría ocurrir entre marzo y abril de 2022.

Sello y adversidades

- ¿Cuál es el sello que el Ministerio le pretende dar a este parque que quizás no se ve a simple vista, pero que forma parte de este gran proyecto?

- Hoy en día lo que estamos viendo es básicamente la parte de la obra civil que es este malecón que por los distintos usos que tendrá esta costanera, junto con el futuro terminal portuario, necesita de un espacio para recorrer, andar en bicicleta o pasear mirando la bahía.

"Vamos a tener ecopaisajismo, por lo se van a instalar más de 50 mil especies arbustivos que es lo que potencian las especies de árboles nativos, como mañíos y ciprés, de los más de 700 nuevos que se van a plantar. Más de la mitad del parque va a contar con distintos usos recreativos y deportivos, así como también juegos para niños con capacidades distintas, una zona de calistenia (ejercicios). Se instalará un skate park, con medidas olímpicas, junto con dos multicanchas para la práctica deportiva. Comprende lugares para la ocupación de food trucks, sectores para equipamientos con baño y guardias que se dispondrá cada 400 metros. Lo más relevantes es que se contará con un sistema de cámara cerrado".

- ¿Por qué se demoró tanto en ejecutar este parque y con qué contratiempos se encontraron?

- Este proyecto fue complejo desde sus inicios, dado que hacía muchos años se quería ejecutar y pasaron varias décadas. El problema principal que se presentó está relacionado con la tenencia del terreno, ya que a pesar de pertenecer a Bienes Nacionales, nos hemos topado con las concesiones. Hoy tenemos los permisos correspondientes. La idea de este lugar es que se transforme en un lujo para Puerto Montt. Que las personas puedan transitar libremente en cualquier horario, porque si llegan a las tres de la madrugada, habrá un guardia y tendrá iluminación que parecerá de día.

- ¿Qué tipo de administración tendrá al Parque Costanera y cómo funcionara?

- Sobre este punto contará con una administración que va a estar formada por un directorio, por el municipio y el Ministerio, que, por ejemplo, hará posible que si se quema una luz al otro día estará cambiada. Si alguien pasa a buscar un arbustivo, éste se cambia. Entonces, la idea es que no se vea un parque abandonado, no como lo teníamos antes.

- Puerto Montt tiene uno de los índices más bajos de porcentajes de áreas verdes por habitante en el país (7 m2). ¿Consideraron este parámetro cuando se considera que este lugar tendrá 24 mil metros cuadrados de áreas verdes?

- La gente tiende a pensar que áreas verdes es igual a pasto. Se trata de zonas arbustivas, con especies nativas. El pasto para las áreas verdes no potencia nada. Lo que ofrecerá este espacio es que poseerá dos hectáreas de áreas blandas, donde la gente podrá disfrutar de un picnic. Aquí se trabajó con una paisajista y lo que estamos proyectando es que se está formando todo un sistema de corredor biológico. Todas las especies arbustivas y herbáceas que se plantarán aquí ayudarán a potenciar a las aves que hacen este recorrido que vienen desde el bosque verde andino y que van hacia Chiloé. Ella estima que de aquí al año 2023, cuando empiezan a crecer los árboles y arbustos, existe la posibilidad de que empecemos a ver acá flamencos que vienen de Chiloé. Distintas especies se van a triplicar.

Seguridad y turismo

- ¿Cómo se combatirá esa sensación de inseguridad que rodea algunas zonas de la costanera, consideradas peligrosas?

- Queremos cambiar esa percepción de patio feo que teníamos de la ciudad y hacerlo a través de esta relación con el mar que existía antes del terremoto del '60, cuando la gente venía a la costanera y con la llegada del tren se apreciaba una vida distinta. Necesitamos que la gente vuelva al mar y es por eso se hizo que se ubicaran estos asientos de casi un metro, para que la gente pueda admirar tranquilamente el golpe de las olas, sobre todo en la época de verano.

- El proyecto también implica la construcción de un nuevo muelle de paseo que sería el tercero o cuarto que se construirá a lo largo de la historia de la ciudad.

- Como Ministerio siempre hemos tenido en vista el tema patrimonial, en todo el sentido de la palabra, desde los vagones de trenes, que tienen una historia extensa. Cuando empezamos el proyecto, nos encontramos con este muelle con el cual desarrollamos un estudio estructural con ingenieros, para saber cómo estaba la losa y en realidad encontramos que está en más o menos buen estado. Pero la estructura de fierro se podía caer en cualquier momento, se oxidó completamente. El muelle se planteó que va con las características más del sur, con dos aguas, con un diseño simple, con la posibilidades de contar con luz natural que va a entrar por el techo y tendrá características mixtas, de madera nativa y con estructuras metálicas e iluminación.

- Desde la mirada del turismo, ¿qué destacaría del proyecto como polo de desarrollo, por ejemplo, cuando recalen viajeros nacionales o cuando pisen suelo, los pasajeros de cruceros?

- Existe un elemento que es muy relevante y es el sistema de iluminación que, por ejemplo, continuará hasta la caleta Pichi Pelluco y que desde los barcos que lleguen se podrá apreciar como una sola línea de luz en la noche y se resaltará nuestro borde costero. Antes de la pandemia, no se bajaba ni siquiera el 30% de los pasajeros en Puerto Montt y los buses los trasladaban a Puerto Varas. Tanto los arquitectos e ingenieros de este parque, como los profesionales del proyecto de Empormontt, estamos trabajando para ver cómo empalmamos ambos y hacer que el turista baje a tierra y recorra por completo el Parque Costanera y se encuentre con una diversidad de servicios gastronómicos, con venta de productos del mar, de artesanía, con futuros cafés y restaurantes.

- También existe un compromiso ligado a la cultura que permita la instalación de esculturas en algunas zonas.

- Sobre este aspecto, estamos promoviendo la idea de abrir postulaciones para llamar a un concurso nacional de esculturas para artistas de todo el país. Lo que se pretende desarrollar es que en el parque se disponga de seis obras que serán seleccionados por un jurado, cuatro de las cuales representarán a cada una de las provincias de la región, otra que represente a los pueblos originarios y otra que relacionada con el sitio de Monteverde. Se invertirá una suma cercana a los 240 millones de pesos para esta iniciativa, en la que habrá una votación digital para que la gente elija cuál es la propuesta más acorde con el parque.

- Con respecto a la fecha de término, ¿existen fechas estimativas para que haya alguna inauguración, por ejemplo?

- Hoy tenemos un 40% de avance y de acuerdo a los contratos con la empresa constructora (Luis Navarro), debería ser en mayo de 2022. Pero, dependerá del avance de la pandemia y del arribo de materiales, como aquellos que se traen desde Alemania. Todo esto no debiera pasar del primer semestre de 2022. Preferimos demorarnos unas semanas más, pero entregarlo bien.

"Más de la mitad del parque va a contar con distintos usos recreativos y deportivos, así como también juegos para niños con capacidades distintas y una zona de calistenia" "Las personas podrán transitar libremente por el parque a cualquier horario. Si llegan a las 3 de la madrugada, encontrarán un guardia y habrá iluminación que parecerá de día".