Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crimen de Eleodoro Raiman: 20 años de cárcel a ocho comuneros

CAÑETE. Durante la semana hubo varios ataques para pedir la libertad de los imputados como autores del homicidio en camping de Contulmo.
E-mail Compartir

Redacción

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete, en la región del Biobío, sentenció ayer a 20 años de cárcel efectiva a ocho comuneros mapuche imputados por el homicidio del también comunero Eleodoro Raiman Coñuel, y dos homicidios frustrados contra los nietos de la víctima, en una brutal golpiza en un camping de Contulmo ocurrida el 29 de diciembre de 2019.

La sentencia era muy esperada, pues grupos radicalizados habían llamado en los días previos a una "semana de agitación" para pedir la libertad de los involucrados.

Pasado el mediodía de ayer el tribunal comunicó el dictamen que terminó siendo seis años más alta que la solicitada por la Fiscalía para Esteban Enrique Huichacura Leviqueo, Francisco Alejandro Medina Huichacura, Matías Felipe Leviqueo Concha, Eliseo Antonio Raiman Colimán, Manuel Jesús Huichacura Leviqueo, Carlos Mauricio Huichacura Leviqueo, Guillermo Alejandro Camus Jara y Bernardo Antonio Camus Parra, informó radio Cooperativa.

Cabe destacar que la Fiscalía había pedido 14 años de presidio para los ocho imputados, que se encuentran recluidos en la Cárcel de Lebu.

Asimismo, el Tribunal sentenció a otros 300 días de presidio como autores del delito de lesiones menos graves consumadas en perjuicio del nieto Camilo Raiman Leviqueo, a Esteban Huichacura, Francisco Medina, Manuel Huichacura, Carlos Huichacura, Matías Leviqueo, Eliseo Raiman y Guillermo Camus.

Violencia

En cuanto a esta acusación específica, Bernardo Antonio Camus Parra fue absuelto.

Por su parte, Matías Felipe Leviqueo Concha recibió otros cuatro años de cárcel efectiva como autor de los delitos de tenencia ilegal de arma de fuego, tenencia ilegal de municiones y receptación, delitos que fueron perpetrados en enero de este año en la comuna de Contulmo.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, condenó los ataques "cobardes y además violentos que fueron reivindicados en nombre de los ocho condenados. Este tipo de violencia no nos va a inhibir y seguiremos actuando para poder desarticular y perseguir a estos grupos terroristas que piensan equivocadamente que pueden amedrentar a la justicia para que no se concrete la sentencia de quienes han cometido un homicidio", agregó.

La golpiza que terminó con la muerte del hombre de 68 años, ocurrió cuando el grupo ingresó hasta el Camping Playa Blanca para hacer ocupación del predio, y con machetes, armas de fuego, palos y chuecas atacó a los tres hombres.

Estudio preliminar en Chile: tres dosis de CoronaVac protegen contra ómicron

COVID-19. Doctor Kalergis llamó a la cautela. Tres infectados llegaron en crucero.
E-mail Compartir

Entre los resultados preliminares dados a conocer ayer sobre los ensayos que realiza el equipo de investigadores de la Universidad Católica, y que buscan conocer el comportamiento de la vacuna Sinovac frente a la variante ómicron en nuestro país, destaca que entre pacientes con las tres dosis, la mencionada vacuna logra activar inmunidad celular.

El estudio de Sinovac en Chile, liderado por el doctor Alexis Kalergis, buscaba evaluar si la inmunidad que induce la vacuna CoronaVac (Sinovac) es capaz de reconocer, aunque sea parcialmente, a la nueva variante.

Para ello se consideró a un grupo de personas vacunadas con tres dosis de Sinovac, es decir, a quienes ya recibieron su dosis de refuerzo, y se evaluó la capacidad de los linfocitos T, que ayudan a proteger de las infecciones, específicos en la sangre.

"Observamos que los individuos vacunados con la dosis de refuerzo poseen células T que se activan frente a la proteína Spike de la variante ómicron de forma similar a la cepa original, lo que indica que CoronaVac contiene elementos compartidos con la variante ómicron que son capaces de activar linfocitos T", argumentó a Emol el doctor Kalergis.

"Estos linfocitos T entonces tienen la capacidad de reconocer a las células infectadas para eliminarlas (...) nuestros resultados muestran que efectivamente esta molécula se produce cuando los linfocitos T se enfrentan a los elementos derivados de la variante ómicron", explicó Kalergis.

No obstante, el científico sostuvo que pese a que los datos preliminares son alentadores, deben ser tomados con cautela y dijo que hay que mantener las medidas que evitan el contagio.

Asimismo, ayer el seremi de Salud de Valparaíso reportó tres casos nuevos de la variante ómicron en turistas extranjeros llegaron al Puerto en el crucero Viking Jupiter.

Justamente en esa región se esperaba la llegada de miles de personas para pasar la Navidad. El ministerio de Transporte indicó que cerca de 220 mil vehículos y 5.300 buses saldrán de capital este fin de semana.

Futuro

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Después de la primera vuelta pensaste sinceramente que el próximo presidente de Chile podía ser José Antonio Kast, y de pronto te encontraste con un resultado que te parece una goleada. Esa sensación de desánimo resulta especialmente fuerte en los medios rurales, tan ajenos al discurso de la burguesía urbana, que, más allá de los resultados, siempre ha sido el mundo de Boric.

Quiero animarte a considerar algunos elementos que estimo importantes para no dejarse abatir por el pesimismo.

Para comenzar, hay que tener presente que hace un par de meses la derecha y el centro estaban por los suelos. La desaprobación del gobierno rondaba el 80% (Cadem) y los resultados en la elección de convencionales habían sido una catástrofe. ¿Te habrías imaginado un escenario donde la DC iba a tener solo un representante en la Convención Constituyente?

Si hoy estás desanimado es, en parte, porque, por un mes, olvidaste la situación de la que venías. Te quejas porque el candidato de derecha obtuvo "sólo" el 44% de los votos. Pero Piñera consiguió la presidencia de Chile en 2018 con casi 150 mil votos más que los de Kast. No es una gran diferencia, si se tiene en cuenta que uno y otro enfrentaron a candidatos de muy distinta envergadura. No tengo una especial cercanía con JAK, pero hay que reconocerle que lo suyo, más allá de los errores de todos conocidos, fue muy meritorio.

En estos días hemos sido testigos de innumerables recriminaciones. Me parece, sin embargo, que quienes levantan un dedo acusador podrían preguntarse antes: "¿qué hice mal yo mismo?" Un poco de autocrítica parece muy necesaria. Y, por supuesto, "¿qué puedo aprender de esta elección, no sólo de mis errores, sino también de los aciertos del ganador?"

Las dos preguntas están conectadas. Si hoy se habla de la crisis de la derecha, ella no tiene tanto que ver con este resultado electoral, superior a la tónica del último tiempo, sino a causas muy anteriores.

El triunfo de Boric se produjo el domingo 19, pero su gestación se remonta al menos a 2008, cuando un desconocido Miguel Crispi y sus amigos ganaron la elección de la FEUC y pusieron fin al reinado del gremialismo en la Universidad Católica. Aparecía así una nueva izquierda, de raigambre universitaria, muy distinta tanto de la izquierda proletaria como de la socialdemocracia que por entonces gobernaba el país.

No han pasado quince años y ahora entran a La Moneda. Es una verdadera hazaña, y si atendemos a algunos de los factores que están detrás de su éxito actual podremos entender qué cosas podrían hacer la derecha y el centro para recuperar el terreno perdido.

Lo primero es obvio: compromiso. Esa izquierda ha dedicado la vida a sacar adelante su proyecto. Hay un dato pequeño, pero muy ilustrativo: Boric recaudó cuatro veces más dinero que Kast. Esa cifra es muy elocuente, porque para saber si a una persona le interesa algo de veras, basta con preguntarle: "¿cuánto tiempo o dinero le destinas a esa causa?" Si uno no le dedica tiempo y plata a algo, la verdad es que tendrá simplemente una simpatía, nada realmente serio. A lo mejor nuestra inquietud no procede tanto del hecho de que haya perdido un candidato, o porque el futuro del país no se vea claro, sino principalmente de que empezamos a descubrir que uno no puede tener el Chile que quiere si no quiere a Chile con obras, y eso exige un gran esfuerzo.

La segunda enseñanza que nos entrega este triunfo es el valor de la perseverancia y del trabajo a largo plazo. El FA no tuvo ningún problema en ser, por muchos años, una pequeña minoría. No se desanimaron.

No sabemos qué sucederá a partir del 11 de marzo. Pero este remezón podrá ser positivo si los ciudadanos como tú, que miran con inquietud el futuro empiezan a formarse; si los políticos vuelven a los territorios; si los empresarios se dan cuenta de que también es importante invertir en cosas que van más allá de su empresa, y si los académicos formamos a gente que haga las cosas mejor que nosotros. Si eso es así, el futuro puede volverse muy interesante.

"El FA no tuvo ningún problema en ser, por muchos años, una pequeña minoría. No se desanimaron".