Correo
Boric de segunda vuelta
Habemos muchísimos chilenos que amamos la democracia, la libertad, el Estado de Derecho y el desarrollo, que votamos por Gabriel Boric.
En mi caso, lo hice por el Gabriel Boric de segunda vuelta de la elección: el dialogante, el que valora el legado de los últimos 30 años, el asesorado por Andrea Repetto y Roberto Zahler, el que repudia la manifestación no pacífica y el que se niega a indultar a saqueadores.
Al igual como lo hizo hace algún tiempo el alcalde Daniel Jadue, le advierto al Presidente electo que si se aleja un milímetro del Boric de segunda vuelta, me va a tener primero en la línea de denuncia y en la calle marchando contra su gobierno.
Raquel Vera
Boric y "los mejores"
Es preocupante que personas tremendamente capacitadas que se sumaron al equipo económico de Gabriel Boric, entre ellos Andrea Repetto y Roberto Zahler, no quieran ser ministros y liderar las carteras en el próximo gobierno. ¿Será que no quieren dar consejos y luego no ser escuchados (como en el caso del cuarto retiro)?
Una mala señal que va en contraposición a las palabras del Presidente electo, sobre que los ministerios estarían liderados por los mejores. Ojalá no se haya querido referir a "mejores amigos", porque ahí no se puede esperar nada muy bueno.
Renata García D.
Boric en La Moneda
Cuando se vio entrar a Gabriel Boric al Palacio de La Moneda investido como el Presidente electo, saludando de mano a la guardia de Carabineros para reunirse con el actual Presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien le traspasará el mando el próximo 11 de marzo, surgió la pregunta... ¿cuántas veces, hace como 10 años, el entonces presidente de la Fech, hoy el Presidente electo, Gabriel Boric, habrá pasado o intentado pasar frente a La Moneda, cuando lideraba las protestas estudiantiles en el primer gobierno del Presidente Piñera, y las fuerzas de Carabineros no se lo permitían?, ¿cuantas veces?
Definitivamente, en cinco palabras... "Las vueltas de la vida".
Luis Enrique Soler
"Votos prestados"
Quienes ganaron la elección no deberían olvidar que, tal como cuando ganó Sebastián Piñera el año 2018, han derrotado a José Antonio Kast con "votos prestados", que se explican más en el antikastismo que en la adhesión ciento por ciento al programa de Gabriel Boric.A no cometer locuras, que puede resultar caro.
Jaime González
"Emocracia" en Chile
Hoy nos encontramos frente a una "emocracia", donde tu voto no sólo es un pedazo de papel, sino es el fiel reflejo de sentimientos y convicciones propias.
Chile necesita construir en base al diálogo, con un eje centrado fundamentalmente en la descentralización, donde todas las regiones puedan participar junto a los diversos actores sociales que componen nuestro país.
Pedro Cárcamo Rival
Corte Suprema y Convención
La Corte Suprema ha rechazado dos recursos de protección que tenían por objeto impugnar los reglamentos de la Convención Constitucional. Esta decisión es de la máxima relevancia en la arquitectura del control del proceso constituyente.
La reforma que institucionalizó el proceso en curso estableció que sólo una sala ad hoc de cinco ministros sorteados de la Corte Suprema, puede conocer de infracciones a las reglas de procedimiento de la Convención Constitucional (artículo 136 de la Constitución).
El fallo de la Corte se suma a los pronunciamientos de otros órganos que habían demarcado su competencia y se habían negado a revisar las actuaciones de la Convención. Así, tanto el Consejo para la Transparencia como la Contraloría General de la República -a través de tres dictámenes- han rechazado inmiscuirse indebidamente el proceso.
No hay que intentar saltarse el sistema de control del proceso ni pretender juridificar el conflicto político.
No está demás recordar que el más importante de los controles estará en las manos de la ciudadanía en el plebiscito de salida.
Pablo Contreras, académico de la Universidad Central
Sensatez en la Convención
Espero que en la Convención prime la sensatez y no el "octubrismo", que perdió sobradamente en la primera vuelta.
Jorge Canales