Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

sabiduría para escuchar y atender las demandas de distintos sectores, los que también deben comprender que nadie es máss importante que el otro y tenemos que consensuar una serie de necesidades.

- ¿Prioridades?

- Hay algunas más urgentes, como un nuevo sistema de seguridad social que mejore las pensiones; o una reforma tributaria que permita solventar derechos sociales; y otras necesidades que tenemos que dialogar y poner en su justa medida. Tengo la sensación de que hay una comprensión de que las cosas no pasan por arte de magia y que como sociedad todos y todas tenemos que poner nuestra parte, no solo los que toman las decisiones políticas.

- ¿Será un gobierno de transición?

- Sí, aunque está por verse ese carácter y eso abre caminos: uno que las cosas se hagan a escondidas, a espaldas de la gente; y nosotros no estamos para eso. Tenemos que saber conversar con la oposición y esto tiene que hacerse democráticamente, con trasparencia hacia la ciudadanía y con participación. Cuando el Presidente dice que con él también entra la gente a La Moneda, no puede ser solo una declaración sino una práctica de cómo generar políticas públicas en Chile.

Regionalismo

- Boric dijo que quiere salir con menos poder que con el que entrará. Eso tiene que ver con la descentralización?

- Absolutamente, y aquí la descentralización hay que profundizarla, porque eso significa profundizar la democracia. Debemos tener un mejor estado de derecho, más sólido en el tiempo. Yo comparto aquello. Tener autoridades todopoderosas es de otra época y es caldo de cultivo de corrupción, este Gobierno es la demostración viva de aquello. Cuando la autoridad presidencial es altamente cuestionada colapsa todo el sistema y eso no es bueno para un país, no da estabilidad. Porque crisis políticas pueden haber, pero el Gobierno tiene que seguir y las autoridades deberían ser eventualmente cambiadas, pero la estructura permanece y en nuestro país eso no está permitido.

- A nivel local, ¿qué tranquilidad económica se puede transmitir y qué temáticas regionales van a trabajar?

- Un poco en la línea de lo anterior, tiene que ver con la profundización de la descentralización en Chile. Hay un compromiso por derogar al delegado presidencial y acá se trata de una redistribución del poder político. Aquí la nueva Constitución nos va a marcar el camino. Tener un presidente superpoderoso ya vimos que es un problema, tener alcaldes superpoderosos también es problema. Hay que fortalecer los cuerpos intermedios, como el Consejo Regional, así como también a los concejales.

Mi compromiso como diputado, además, es ir promoviendo ese tipo de discusiones. Tenemos que promover además una ley que permita que la planificación territorial sea oportuna, democrática y vinculante. En cuanto a lo económico, lo primero que tenemos que hacer es aclarar que las caricaturas de Chilezuela, donde venimos a expropiarlo todo, no solo es ridículo sino que carece de toda veracidad. En ese sentido la tranquilidad es que nosotros entendemos que el desarrollo es junto al sector privado, no contra ellos. En cuanto a la salmonicultura, por ejemplo, Chile tiene que separar la ley de pesca, otra cosa es la acuicultura; ya que si bien actúan en el mismo espacio marítimo, tienen componentes muy distintos. Acuicultura no es solo a gran escala, sino que también tiene que ver con el desarrollo comunitario, territorial, por lo tanto necesita una regulación específica. Tenemos que avanzar en estudios de capacidad de carga de nuestros sistemas marinos. Lo que no puede pasar, y no lo vamos a permitir, es que la Patagonia se convierta en una zona de sacrificio. No puede haber actividad industrial en áreas marinas protegidas, eso es fundamental. No puede imperar la ley del más fuerte como ha sido hasta ahora.

- ¿Y en el área del agro?

- Es fundamental que los distintos sectores entiendan que una actividad productiva es inviable si no existe el cuidado del medio ambiente. Si seguimos deteriorando nuestro entorno y sobrexplotando nuestros recursos, a la larga todas esas actividades van a desaparecer, y nadie quiere eso. No basta con ser amigable con el medio ambiente, la sustentabilidad también es social, laboral y tiene que ver con cautelar que estos sectores puedan perdurar en el tiempo.

- ¿Cómo se viene el nombramiento de seremis?

- No hay nada concreto, es muy prematuro. Lo primero que tiene que hacer el presidente es conformar su gabinete ministerial, es urgente, pero son tantos cambios que se tiene que hacer con un tiempo prudente. Creo que los partidos tenemos un rol fundamental en esto, en cuanto a la visión de qué es lo que queremos imprimirle al Gobierno y a partir de eso ver cuáles son las personas más idóneas, tanto desde lo técnico como desde lo político, hay que conjugar las dos cosas. Apruebo Dignidad tiene gente de mucha capacidad, tanto militantes como independientes a nivel regional, pero hay que calmar la ansiedad y son decisiones que le corresponden al presidente.

- ¿Cómo toma su nuevo rol preponderante?

- Con harta jaqueca y boca seca de tanto hablar, ja, ja. Con mucha humildad, responsabilidad y madurez. Creo que estos temas hay que tomarlos como el mayor desafío de nuestras vidas y, por lo tanto, hay que tener mucha altura de miras. Y en la región estamos acostumbrados que los parlamentarios son como patrones de fundo, poniendo y sacando gente y eso evidentemente no debe ser así. Mi rol es legislativo. Por supuesto voy a acompañar al Gobierno a nivel local, pero no es mi misión ni me corresponde estar llenando los cupos.

-¿Cómo va su relación con los otros parlamentarios locales?

-Cordial, por ejemplo, con Alejandro (Bernales, del Partido Liberal) nos conocemos hace muchos años, nos tenemos estima. Con Héctor Ulloa (Indep.-Ciudadanos) tuve una reunión la semana pasada, con el constituyente Gaspar Domínguez (Indep.) también, en un muy buen tono. He conversado en campaña con Fernando Bórquez (UDI), de quien me llevé una buena impresión, siendo de un partido muy distinto al mío y por lo tanto son relaciones normales y vamos a tener que ponernos de acuerdo para defender a nuestra región.

- ¿Se puede llegar a acuerdo con los republicanos?

- Fácil no es, pero con todos los sectores que tengan un compromiso real con la democracia en Chile, y que entiendan que nuestro país necesita cambios y que hay que conversarlos... yo creo que la posibilidad de dialogar es el arte de la política. La gente espera eso, la gente no quiere gente que esté todo el día peleándose entre ella, se requiere que podamos llegar a consensos con transparencia, de cara a la ciudadanía y sin claudicar en lo importante que es que nuestro país necesita transformarse.

Sobre los indultos.

- ¿Se harán los indultos?

- Tender una barricada no da para Ley de Seguridad Interior del Estado, eso no es una amenaza al Estado, pueden ser desórdenes callejeros, maltrato de obra a Carabineros, otros delitos. Sobre los indultos, el Presidente dijo que se verá caso a caso. Si hay personas con antecedentes policiales previos, se verá.

- ¿Y el caso de Felipe Santana en la región?

-No podemos tener un chico condenado a 7 años de cárcel por haber quemado una banca y que además él dice que no la quemó. Me parece que hay una desproporción en esto y evidentemente el actual Gobierno ha utilizado la prisión preventiva como herramienta de control social y político y yo creo que eso es impropio. Creo que si este caso se revisa, Felipe Santana tendría que ver la libertad prontamente.

"No podemos marearnos por una cuestión que es circunstancial. Hoy tenemos un gran apoyo, pero si nos mareamos ese apoyo se puede perder". "Hay un compromiso por derogar al delegado presidencial y acá se trata de una redistribución del poder político y aquí la nueva Constitución nos va a marcar el camino".

11 de marzo de 2022 es la fecha en que asumirá el cargo de Presidente el ganador del domingo: Gabriel Boric.

36 años tiene el nuevo diputado Jaime Sáez, mientras que Boric está a punto de cumplir la misma edad.

7 años de cárcel fue condenado Santana, joven acusado de, entre otros delitos, intentar quemar la catedral con personas en su interior.