Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Crean un módulo pedagógico para el primer buque escuela de instrucción civil

EDUCACIÓN. Buscan fortalecer formación técnico profesional.
E-mail Compartir

Con el objetivo de responder a la falta de infraestructura y escasa posibilidad de aprendizaje práctico, en la formación marítima portuaria en la enseñanza técnico profesional, ONG Canales con el apoyo de Armasur desarrollaron un proyecto de innovación social, el que permitió crear un modelo pedagógico y de gestión para el Buque Escuela Capitán Williams.

Uno de los objetivos del proyecto fue diseñar de manera colaborativa un modelo pedagógico que facilite la formación técnica y el desarrollo de habilidades para la vida en estudiantes de nivel técnico de especialidades, relacionadas con el sector marítimo portuario.

Para Manuel Bagnara, gerente general de Armasur, este proyecto es la segunda etapa de transformación del buque escuela. "Luego de recuperar y acondicionar el Buque Escuela Capitán Willams, era necesario crear un modelo pedagógico que permitiera su funcionamiento y ser un aporte en la formación del capital humano en la industria. Cuando este barco pueda retornar al mar, sabemos que será fundamental para la educación técnico profesional en la región", explicó. Claudia Paredes, directora ejecutiva de ONG Canales, destaca la participación del Liceo Industrial de Puerto Montt, Liceo Comercial Miramar, Instituto del Mar "Capitán Williams" e Instituto Tecnológico Regional, junto a las empresas socias de Armasur.

Ponen bajo la lupa a la nueva ordenanza de humedales urbanos

PUERTO MONTT. A través del sitio web de la municipalidad se puede colaborar con sugerencias a lo que será el texto final. Organizaciones dicen que hay mucho que corregir.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Uno de los temas medioambientales que más ha dado que hablar en Puerto Montt, durante el último tiempo, es la protección de los humedales. Ante la acelerada expansión habitacional de la comuna -con el consiguiente rol de las inmobiliarias- y la relevancia de la preservación de estos cuerpos de agua, la temática incluso escaló a la discusión ciudadana y la presentación oficial de una propuestas desde el municipio.

Para lo anterior, la casa edilicia contrató a especialistas de la Universidad de Concepción, los que realizaron un mapeo y delimitaciones mediante los cuales determinaron que son 18 los ecosistemas de humedal que están en el radio urbano y que, ahora, el municipio busca preservar mediante una normativa clara que fije estándares mínimos en cuanto a la intervención de estos espacios.

Se trata de la Ordenanza para la Protección y Conservación de Humedales Urbanos de Puerto Montt, documento borrador que fue subido a la página web del municipio y cuya finalidad es que la ciudadanía revise el texto y haga críticas u observaciones -que además sean respondidas- para elaborar un documento final que cuente con la validación popular.

Harto que mejorar

El tema por cierto que despierta interés en varios grupos medioambientalistas de la capital regional, los que ya esperan su oportunidad para colaborar.

Así por ejemplo lo asegura David Hinostroza, presidente de agrupación Gayi (por la defensa de los humedales), quien mira con algo de recelo la opción de ser parte activa del documento final.

"Nosotros hemos insistido desde hace mucho tiempo poder participar". Y agrega que el informe que pidió la Municipalidad a la UdeC "está deficiente, falta información hidrogeológica, presencia de especies como alerce en Valle Volcanes. Si bien es cierto hay una base, falta mucha información. Por ejemplo, en Valle Volcanes no se está considerando como un todo, sino que se está individualizando cada laguna y termina siendo el mismo esquema que está en el plan regulador hace rato".

Con respecto a la ordenanza, dice que "si bien es cierto la necesitamos, estamos llegando tarde. La presentación al Ministerio de Medio Ambiente, de 18 humedales, no 21 como dice la Municipalidad, de ellos el 25% de esos ya se encuentran en un estado deteriorado, esos humedales ya desaparecieron. como el humedal que está al costado de la cárcel".

Dudas

Para finalizar, Hinostroza plantea varias dudas sobre lo que presenta el documento, entre ellas, que "no se contempla el reconocimiento de trabajar con los pueblos originarios. Financiamiento tampoco se señala, sobre cómo vamos a mantener estos lugares. Son débiles también las multas que se están considerando, nos faltan también inspectores ciudadanos". Dudas que recoge también Jorge Cumming, presidente del comité medioambiental comuna de Puerto Montt, quien cree que una ordenanza es una buena señal, pero que hay cosas que resolver: "Se habla de humedales compartidos entre lo urbano y rural, pero tenemos la duda, por ejemplo el de Chamiza, si va a ser tomado como todo el humedal o solo la parte urbana. Otra cosa es que habla de 'crecimiento sostenible', entonces ¿va a haber actividades económicas en los humedales? Nosotros somos partidarios de humedales que no se pueden tocar. Por ejemplo, en Llanquihue hay humedales donde se han puesto columpios u otras cosas, y ahí nosotros tenemos una diferencia y lo queremos profundizar. También se haba de recuperación de humedales, y necesitamos saber cómo se va a abordar, porque ahí se requieren recursos económicos.

Temática "recreativa" de los humedales que tampoco gusta a Hinostroza.

"Por ejemplo, los vecinos que no conocen los humedales, creen que es como una plaza, donde se pueden meter juegos infantiles, agregar ciclovías o hacer camping, incluso meter una multicancha. Entonces es importante, antes de, la educación de para qué se necesitan los humedales", complementa.

Por su parte, Margarette González, presidenta del Comité Comunal Ambiental, asegura que se harán parte de "revisar la ordenanza. Yo sé que vamos a tener que hacer observaciones, correcciones de los humedales, en los límites, que es donde tenemos choques (...) Esta ordenanza debió haber estado lista hace mucho tiempo, nosotros la pedíamos, pero para el departamento de Medio Ambiente parece que no había urgencia.

Desde municipio

"Queremos que nuestras vecinas y vecinos nos ayuden a elaborar una ordenanza robusta, sólida, que privilegie el cuidado y protección de los humedales urbanos, pero también que le otorgue herramientas a nuestros vecinos para que sean ellos los que conformen, por ejemplo, los Comités de Protección de Humedales. En esta ordenanza existe mucha participación activa de la comunidad, estamos traspasando la gobernanza a la ciudadanía", dice, aclarando el tema, el encargado del Departamento de Aseo y Medio Ambiente de la Municipalidad (Dimao), Pablo Triviño.

"Durante todo el proceso estaremos disponibles para reunirnos con las diferentes agrupaciones, para ello, también pueden escribirnos al correo: observacioneshumedales@gmail.com", agrega.

Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, ratificó que "actualmente son 18 los humedales que contempla la ordenanza, requerimiento que ya aprobó su admisibilidad para la totalidad de ellos. Actualmente se encuentran con tramitación en desarrollo, estando específicamente en la etapa de recepción de antecedentes por parte de la ciudadanía, período que concluye el día 23 de diciembre de 2021.

18 humedales urbanos son parte del catastro presentado por el municipio y que ahora busca validar.

23 de diciembre es el plazo máximo para entregar los antecedentes, según el seremi de Medio Ambiente.