Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Guillermo del Toro: "El callejón de las almas perdidas es un género visualmente espectacular"

CINE. El director sumó un reparto espectacular para una historia muy particular.
E-mail Compartir

Redacción

Después de ganar el Oscar a la mejor película y tras casi dos años de producción, Guillermo del Toro vuelve a desplegar su universo en la gran pantalla con "El callejón de las almas perdidas" ("Nightmare Alley"), una vuelta al cine negro que fascinó a Hollywood en los años 40 y 50.

"Es un género cinematográfico visualmente espectacular. Está, por un lado, emparentado con el cine de horror por el expresionismo alemán pero, por otro lado, exige superficies lujosas y una ambientación delicadísima y detalladísima", comenta el cineasta a Efe.

El estatus del que goza Del Toro en la industria le permitió conseguir lo imposible en un Hollywood dominado por las franquicias: contar con un presupuesto "suficiente (pero nada extraordinario)" y un reparto estelar (con Bradley Cooper y Cate Blanchett) para rodar una historia muy particular con una producción impecable.

El argumento

Además de Cooper y Blanchett, Del Toro contó con un ilustre elenco, entre otros: Rooney Mara, Toni Collette, Willem Dafoe, Richard Jenkins, Tim Blake Nelson y Holt McCallany.

"Te puedes remontar a 'Los Ángeles al desnudo' o 'Barrio chino', pero no te puedes remontar a muchas más películas que tengan esta ambición de envergadura visual y narrativa", admite el mexicano.

"El callejón de las almas perdidas", que se estrenó ayer en EE.UU., cuenta los vaivenes de Stanton Carlisle (Bradley Cooper), un ambicioso mentalista con talento para embaucar que viaja a Chicago para vaciar los bolsillos de los más acaudalados.

El argumento adapta la novela homónima de 1946 de William Lindsay Greshan, en la que su protagonista aprende en un circo de la periferia de la ciudad, repleto de personajes en los márgenes sociales, hasta que decide marchar a la capital, donde se rodea de un lujo que encierra otro tipo de brutalidad.

No hay bestias fantásticas ni elementos mágicos como en "La forma del agua" (2017) o "El laberinto del fauno" (2006). La tragedia de esta cinta es profundamente humana.

"Hay empatías con películas anteriores mías -asegura Del Toro-. Me encanta la idea de contrastar la familia imperfecta del circo con la perfección del mundo urbano, que es aún más brutal. Porque la imperfección del circo es conmovedora, son gente que sabe que los otros son imperfectos".

La trama da un giro cuando una "femme fatale" (Blanchett), que trabaja como sicóloga para clientes millonarios, ofrece al mentalista una alianza con la que ambos podrían ganar millones de dólares.

Desde ese momento una cadena de decisiones lleva al protagonista a destinos insospechados hasta que, en palabras del cineasta, "afronta la verdad de lo que es en los dos últimos minutos de la película".

La novela ya se adaptó al cine en 1947 bajo la dirección de Edmund Goulding ("Gran Hotel"), pero resultó en un fracaso comercial para Fox y cayó en el olvido. "Ninguna de las dos cintas abarca la novela en total. Es un universo enorme. Se necesitarían seis horas y media", aclara el cineasta. En lo que sí coinciden, como cualquier película del "noir", es en presentar una sociedad violenta y corrupta.

La soledad de un hombre y su oficio se revela hoy en el teatro

"PESCADOR". Montaje con alta relación al mundo laboral de la zona, se presenta hoy a las 19 horas.
E-mail Compartir

La decimoquinta obra en presentarse en los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt será hoy "Pescador", montaje que escarba en la íntima sensación de aquellos hombres sumergidos en oficios solitarios y enfrentados a la inmensidad de la naturaleza, que habita aquellos lugares que se nos han vuelto extraños, ajenos: un hombre junto a su bote y su red de pesca establece una conexión invaluable con su oficio. Ante cinco cuerpos humanos, provistos de pulsión y alma, esta marioneta protesta el valor y heroísmo de todos a quien representa. Es el silencio en todas sus formas, es la danza del silencio.

Camilo Yañez, actor de la compañía y coordinador de esta gira, cuenta que "los temporales teatrales siempre han sido un escenario emblemático para la escena nacional, nosotros hace años que teníamos muchas ganas de venir y este año, estamos felices de estar aquí junto a Pescador, nuestra obra dedicada a este oficio y el mundo que lo rodea".

"Creemos que en Puerto Montt muchos hombres y mujeres se verán reflejados en la historia que contamos sobre este oficio solitario, el mar, la soledad, su bote y su red de pesca. En los lugares donde la pesca artesanal fue una fuente de trabajo importante, son lugares en donde la obra causa mayor empatía, porque las personas han vivido la historia que contamos, con una obra sin texto y solo con una marioneta blanca".

La compañía "Silencio Blanco" se ha distinguido por su minucioso trabajo con marionetas de gran expresividad y confección de apariencia sencilla. La compañía articula sus montajes desde la observación e investigación en terreno, profundizando en la vida de personas sencillas y oficios solitarios. La elocuencia emocional de sus marionetas y la profundidad de sus temáticas los ha llevado a actuar en destacados escenarios nacionales e internacionales.