Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Izkia Siches, jefa de campaña de Gabriel Boric:

"Hay mucha caricatura en torno a que le vamos a hacer daño al país"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Un encuentro con los adherentes, organizaciones sociales y autoridades de la zona, sostuvo durante la tarde de ayer, en Puerto Montt, Izkia Siches, jefa de campaña del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, de cara a la segunda vuelta presidencial que tendrá lugar el domingo, instancia en la que se enfrentará a la carta del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast.

Al respecto, Siches sostuvo que la idea es llegar a los territorios para reforzar el mensaje regionalista que aboga el candidato de Convergencia Social.

De hecho, adelanta que la eliminación del delegado presidencial y el otorgarle mayores atribuciones al gobernador regional constituye una de las propuestas para un eventual gobierno de Boric.

-En Los Lagos se impuso José Antonio Kast por 12 puntos de diferencia en primera vuelta. ¿Es una de las regiones donde han reforzado el trabajo territorial?

-Uno de los aspectos que hemos mencionado, además de este enfoque regionalista, es desmantelar la campaña del terror en la que se ha basado el trabajo del candidato de enfrente (Kast), el del gobierno, puesto que hay mucha caricatura en torno a que le vamos a hacer daño al país o que traeremos inestabilidad. Al contrario, asumiremos un desafío que es transformador, pero que se hará con un profundo sentido de responsabilidad, ya que se tiene que efectuar en paz, tranquilidad y en libertad, porque entendemos que serán estos avances los que traerán más estabilidad al país, ya que de lo contrario, tenemos la sensación de que se volverá a cultivar, tal y como sucedió en el estallido social (octubre 2019), un profundo descontento de parte de nuestra ciudadanía con las instituciones, con la política, con el abuso y con la corrupción y por eso creemos que este desafío debería ser -el día de mañana- transversal a toda la clase política.

-¿El diálogo aparece también como un aspecto primordial, dado que el Senado quedó conformado por fuerzas parejas?

-Será una oportunidad porque muchos de los proyectos transformadores van requerir de mucho más tiempo que el de un gobierno (4 años) y por eso tal y como está ocurriendo en la Constitución (Convención Constitucional), va a necesitar que nos sentemos a la mesa para ir logrando acuerdos, estableciendo prioridades e ir avanzando. Desde esa perspectiva creemos en la mirada regionalista y hacernos cargo de los problemas reales de las personas, que permitirán concretar, avanzar y ponernos de acuerdo.

-¿Cómo analiza el tratamiento de la pandemia en regiones, como en Los Lagos?

-En esta región hay un alto nivel de vacunación, aunque nos ha faltado para la dosis de refuerzo. Tenemos que prepararnos para el invierno porque estamos viendo ya, en otros países, cómo a pesar de las sucesivas inoculaciones hay un aumento de casos. En materia de obligatoriedad de vacunación o de restricciones es algo que se tiene que ir evaluando. Por lo demás, se han sumado nuevas tecnologías, por ejemplo, en el uso de medicamentos antivirales que esperamos que sigan progresando. Pero sin duda que la mirada en el control de la pandemia sigue siendo comunitaria. No puede quedar en los hombros de las responsabilidades individuales, porque sabemos que ello no es efectivo.

-¿Qué plantean en cuanto a la reactivación para sectores golpeados, como el turismo?

-Nosotros haremos todos los esfuerzos para la reactivación económica, incluyendo al turismo. Hay harto aprendizaje no sólo de Chile, sino que también en el extranjero que nos permite disminuir los riesgos e ir administrando los momentos epidemiológicos de Chile y del mundo. Hay que cautelar los protocolos de ingreso y que la gente que participa, por ejemplo, de los cruceros esté debidamente inoculada.

-¿Qué lección les deja el impasse posdebate por el test de droga y el exabrupto con un periodista?

-Se da en el contexto de la campaña del terror del candidato del frente, que es totalmente sucia, y el consumo de drogas de nuestro candidato que es absolutamente falso. Con ello se busca instalar una idea que no es tal. Se miente de forma reiterada y se trata de dañar a las personas. Por ello es importante que los medios comprendan la estrategia de dicho candidato. Se realizó en otros países y es una copia de libros de lo que hicieron (Jair) Bolsonaro y (Donald) Trump, por cuando se instalan estas mentiras, porque pese a ello, algo queda y le hace muy mal a Chile.

"Nosotros haremos todos los esfuerzos para la reactivación económica, incluyendo al turismo. Hay harto aprendizaje no sólo en Chile, sino que en el extranjero"

ENTREVISTA. Luz Poblete, secretaria general de Evópoli:

"Apoyaremos el programa, pero seremos oposición en lo que no hay acuerdo"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Para Evópoli, el candidato a respaldar en el balotaje de este domingo es el abanderado presidencial del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, quien se medirá en la segunda vuelta presidencial ante Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad.

Sin embargo, esta tienda de centroderecha definió, al mismo tiempo, que no participará de su comando, ni de un eventual gobierno en caso de que se imponga en la segunda vuelta presidencial.

Es por ello que en el marco de la campaña que esta tienda realiza por Kast, llegó hasta Puerto Montt la secretaria general de esta colectividad, Luz Poblete, quien durante la tarde de ayer tenía previsto reunirse con adherentes de Kast.

- ¿Cómo analiza el escenario para este domingo en esta región, considerando el triunfo de Kast en la primera vuelta ?

-El desafío es, por un lado, mantener el resultado en la segunda vuelta, más aún cuando sabemos que son menos las personas que concurren a votar en un balotaje, ya que están un poco confiadas en que se dará el mismo fenómeno que en la primera vuelta. Es por ello que el objetivo es salir a buscar a aquellos independientes y personas que se sienten huérfanas de candidatos, porque ninguno de los dos los representa o porque optaron por otras alternativas en la primera vuelta, como sucedió en nuestro caso con Sebastián Sichel (candidato de Chile Podemos+).

A ellos, el mensaje es que nadie se abstenga y concurran a las urnas y que reconozcan en la candidatura de Kast la postura y la visión de futuro y de país que queremos representar, como centroderecha, en este programa y que confíen en la apertura que ha tenido Kast para fortalecer su programa de gobierno.

-Si apoyan a Kast, pero no forman parte de su comando, ni integrarían un eventual gobierno ¿cuál es, entonces, el domicilio político de Evópoli?

-La centroderecha, pero liberal. Ahora, la determinación que adoptamos en el Consejo General fue de respaldar la candidatura de José Antonio Kast, por encontrarse dentro del rango de la derecha y entendiendo que el proyecto que representa Gabriel Boric, con el Partido Comunista como protagonista, es algo que es contrario a todos nuestros principios, valores y proyecto país. Dada dicha situación y la responsabilidad como partido político, es que decidimos darle el respaldo a José Antonio Kast. No ser parte del gobierno nos permite la libertad para cautelar aquellos principios que nos vieron nacer, como la libertad, justicia social, inclusión, diversidad y temáticas futuras.

-Usted define a Evópoli como un partido liberal de la centroderecha, pero apoyan a un candidato cuya principal crítica es que es todo lo contrario...

-Lo que uno tiene que proponer y mirar dentro de los programas de ambos candidatos es quién velará más por los temas más urgentes. En este caso, es volver a vivir tranquilos, seguridad y paz. Y creo que en eso están claras las contradicciones que se viven en el candidato Boric, junto con el PC, respecto de avalar a la violencia como un medio político.

Otra prioridad es la reactivación económica y en ello la derecha contribuye a elaborar políticas públicas serias y de responsabilidad fiscal.

-¿Qué planes proponen en materia de reactivación, sobre todo para esta región que presenta sectores, como el turismo, que fueron golpeados por la pandemia?

-Uno de los ejes principales del programa del ex candidato a la Primaria de Chile Vamos, Ignacio Briones y por lo tanto de Evópoli, tiene dos aspectos fundamentales. Primero, considera el apoyo a las pymes, como motor de nuestra economía y que han sido bastante golpeadas durante esta crisis sanitaria. Es por ello que constituyen la primera preocupación en la reactivación. Aquí el acento estará puesto de manera especial en los jóvenes y en las mujeres, toda vez que retrocedimos 10 años en avances en materias laborales. Otra área importante es el turismo, que fue una de las banderas durante las primarias.

-¿Cómo piensan cautelar que estas propuestas se cumplan, si no formarán parte de un eventual gobierno de Kast?

-Siendo una alternativa constructiva en estas temáticas. Nosotros, desde la plataforma del Parlamento, donde tendremos representación tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, apoyaremos el programa, pero seremos oposición en lo que no hay acuerdo, y que esté en contra de lo que nosotros hemos propuesto.

"El objetivo es salir a buscar a aquellos independientes y personas que se sienten huérfanas de candidatos, porque ninguno de los dos los representa".