Secciones

Consejo del Salmón y gobernador Vallespín abordaron desafíos en el cuidado ambiental

AÑO PASADO. Gremio presentó primer Informe de Impacto Sostenible. Presidente de la entidad aseguró que van más allá de las exigencias legales; jefe del Gobierno Regional consideró que ese documento es un punto de partida.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Después de un año y medio de su creación, el Consejo del Salmón, que reúne a las empresas AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, dio a conocer su primer Informe de Impacto Sostenible 2020.

En el documento se dio a conocer las acciones generadas por esas compañías en temas sociales, económicos y ambientales. Para ello, abordó siete categorías que se enmarcan en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, como el crecimiento laboral y empleo, identidad local, impulso al territorio, encadenamiento productivo y emprendimiento, aporte científico e innovación, transición renovable y control del impacto ambiental.

El presidente del directorio de esa organización, Fernando Villarroel, aseveró que "en el cuidado y protección del entorno, las empresas que componen el Consejo del Salmón, vamos más allá de las exigencias legales, procurando elevar siempre los estándares ambientales, a través de la aplicación de prácticas y tecnologías de vanguardia, que permiten garantizar un ecosistema más saludable".

El también gerente general de Mowi Chile, aseveró que constantemente están mirando el futuro "y apostando por la implementación de energías más limpias y renovables, en las distintas etapas del ciclo productivo del salmón".

Anunció que esperan perfeccionar cifras e indicadores de los próximos informes "de manera de reportar los datos que sean de interés para la comunidad".

Hacer cosas

Durante la ceremonia realizada en forma presencial, con aforo reducido por las restricciones de la pandemia del covid-19, el gobernador regional Patricio Vallespín (DC), al valorar la entrega de este informe, hizo notar que se trata de un comienzo. "No es sólo para obtener unos datos y decir: '¡Oh, qué bien que estamos!'. Es el punto de partida para decir: 'Estamos logrando cosas, pero podemos hacerlo mejor'. Siempre se pueden hacer las cosas mejor, en todos los ámbitos".

Reconoció que la industria salmonera "ha construido un poco la realidad del borde costero del sur austral de Chile. Y eso se tiene que hacer con máxima responsabilidad, la que se tiene que demostrar, no sólo hablarla".

Vallespín expuso que cuando sostiene que "no queremos marcar el paso, sino que marcar el rumbo, es porque vamos a hacer cosas distintas y las tenemos que demostrar, construir. Vamos a tener que disponer de un borde costero armonizado y en el que las actividades productivas coexisten. Para eso, vamos a tener que hacer cosas, probablemente enfrentar el conflicto en algunas áreas. Pero, así tiene que hacerse, si no esto no va a funcionar".

El gobernador de Los Lagos dijo esperar que se aprecie que el borde costero "a todos les puede ser de utilidad, pero con el concepto de sustentabilidad de manera intransable. Esas son las palabras que la industria debe tener siempre presente: comunidad, sostenibilidad y sobre todo, ciencia que demuestre que lo que se está haciendo, se hace con los máximos estándares. Con esto, el Consejo del Salmón está dando una señal de que está disponible para someterse a esas varas".

También destacó las palabras de Villarroel, en cuanto a que están yendo más allá de las normas: "Es bueno que así sea, porque eso es lo que refleja una industria que es capaz de visualizar más allá de lo que le exige la autoridad, es lo que se autoexige para demostrar a su comunidad que es una industria que está a la altura de los desafíos".

Al felicitar al Consejo este reporte, el gobernador Vallespín dijo esperar trabajar juntos "por una región que lo único que espera que una industria que nació acá, que se desarrolló gracias a la gente, los trabajadores y comunidades de su territorio, sea de verdad sustentable y no tenga cada cierto tiempo, tener que dar pruebas de blancura, sino que la blancura sea un comportamiento permanente en su actuar".

Luego de la presentación del reporte por Jorge Lira (nota secundaria) y de una exposición sobre tendencias en informes de sostenibilidad, a cargo del gerente general de Sustenta +, Pablo Vidal, tuvo lugar un conversatorio con la participación de Miriam Chávez, presidenta del Sindicato Aguas Claras (AquaChile) y secretaria general de la Multisindical de Trabajadores; Claudia Paredes, directora ejecutiva de ONG Canales; Josefina Moreno, gerenta de Recursos Humanos de Australis; y, David Garrido, gerente técnico de Salmones Aysén.

36 comunas de las cinco regiones del sur-austral del país albergan la actividad del Consejo del Salmón.

5 empresas formaron el gremio, a mediados de 2020: AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.

Las iniciativas que destacaron en las siete categorías que consideró el informe 2020

E-mail Compartir

El director de Estudios del Consejo del Salmón, Jorge Lira, se encargó de presentar los principales resultados del primer Informe de Impacto Sostenible, respecto a siete categorías.

En crecimiento laboral y empleo, dijo que 12.913 trabajadores tuvieron contrato directo y que realizaron 7.788 capacitaciones. Durante ese año de pandemia, Mowi y AquaChile pusieron a disposición sus laboratorios para realizar análisis de exámenes PCR.

Lira añadió que para mantener la continuidad operacional y garantizar las condiciones laborales, "se trabajó en sellos certificados por mutuales de seguridad, para que los trabajadores tuvieran la garantía de mantener el empleo y trabajar en un espacio seguro".

Apoyo

En identidad local, las empresas socias hicieron 115 iniciativas sociales, lo que impactó en 129.842 personas; mientras que en impulso al territorio, contabilizaron 35 actividades de apoyo a pescadores y usuarios del borde costero, con 1.117 beneficiarios. Durante el período, pagaron 20 mil 647 millones de pesos en patentes e impuestos.

En materia de encadenamiento productivo y emprendimiento, el gremio se relaciono con 7.486 proveedores, a las que se les facturó mil 637 millones 524 mil pesos, con un tiempo promedio de pago a las pymes de 35 días.

Una quinta categoría fue aporte científico e innovación, lo que significó promover 34 iniciativas de carácter innovador; establecer 24 alianzas con instituciones de educación y generar 105 prácticas profesionales.

Asimismo, hubo un aumento anual de un 63 % en las certificaciones ASC y BAP para centros de cultivo de las cinco empresas del Consejo del Salmón. Lira agregó que en este eje de transición renovable, desde el año pasado que esas compañías están midiendo su huella de carbono, "lo que les permite tener una trazabilidad de dónde se están generando más emisiones y de esta manera incorporar tecnologías e iniciativas para ir reduciendo la huella de carbono de la industria".

Antibióticos

En cuanto a iniciativas de apoyo al control del impacto ambiental, revelaron un aumento en la tasa de antibióticos utilizados en la cosecha de salmón atlántico, al pasar de 363,3 gramos de ingrediente activo por tonelada cosechada (gApi/ton), a los 405,6 de 2020; en la especie coho, la variación fue de 67,2 gApi/ton a 84,4 gApi/ton. En tanto que en trucha arcoiris, se bajó de 244,2 a 0 gApi/ton.

Además, hubo un escape de peces, lo que reportó la pérdida de 50.638 especímenes, lo que significó un aumento en cuanto a cantidad, ya que en 2019 fueron 42.390 para dos de esos episodios.

También se destacó un programa de compostaje en el casino de Salmones Aysén, para reducir los residuos domiciliarios que son enviados al relleno sanitario; y, el programa de monitoreo ambiental en la cuenca del lago Llanquihue, con boyas de monitoreo profundo, estaciones de monitoreo y meteorológicas para recopilar información ambiental relevante que sirva de base de un modelo predictivo de información ambiental para la adopción de políticas públicas, que resguarden los valores ambientales del lago.