Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Capacitan a carabineros en temas de Derechos Humanos

REGIÓN DE LOS LAGOS. Más de 1.600 funcionarios se han sumado al proceso de modernización. El INDH valora la iniciativa: "Es un compromiso", sostienen.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

La Sección Regional de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros, implementada en noviembre de 2020, ha tenido a su cargo el proceso de capacitación en materia de Derechos Humanos de más de 1.600 funcionarios en las diversas unidades de la región.

Este proceso de preparación avanza en el marco de la reforma y modernización que lleva adelante la institución, y que está inserto en el cumplimiento de compromisos internacionales del Estado de Chile.

"Este es un ejemplo más que Carabineros está constantemente revisando sus actuaciones y perfeccionando sus procedimientos. Somos una institución que es fundamental para el país, que pone en el centro de su gestión a todas las personas, sin distinciones de ningún tipo, respetando su dignidad y derechos", puntualiza el general Carlos López, jefe de la Décima Zona.

Prevención

Las materias vistas por la Sección Regional de Derechos Humanos y Protección de la Familia han sido, entre otras, el apoyo a personas en situación de calle, vulnerabilidad o discapacidad.

También se ha referido a procedimientos policiales, atención especializada a víctimas de delitos y prevención de la violencia contra la mujer.

La nueva sección está a cargo de la teniente y abogada Karem Guajardo, quien explica que además de las capacitaciones se han organizado coordinaciones con instituciones relacionadas con esta temática, entre las cuales destaca el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Defensoría de la Niñez, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos.

"Se realizan visitas y fiscalizaciones a las unidades de Carabineros en la Región de Los Lagos, entre comisarías, tenencias y retenes, para verificar el cumplimiento de las normativas legales vigentes y los estándares internacionales establecidos para el resguardo de las personas privadas de libertad", dice.

Remarca que "estos recorridos también tienen por objetivo verificar que nuestros funcionarios dispongan de toda la implementación necesaria para su seguridad, a fin de que puedan ejercer su labor con los elementos que se requiere", recalca.

Indh

Mauricio Maya, director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), ratifica que toda esta actividad se ha llevado adelante de forma coordinada.

Resalta que la capacitación ha estado relacionada con el control de orden público, Fuerzas Especiales y algunas unidades, tanto en forma online como presencial.

"El esfuerzo que está realizando Carabineros en la región por mantener al día a sus funcionarios en todo el territorio es importante, forma parte del compromiso internacional del Estado, la promoción de los Derechos Humanos y las formación de sus funcionarios para ir generando una cultura de los Derechos Humanos en el sector público", asegura.

"El esfuerzo que está realizando Carabineros en la región por mantener al día a sus funcionarios en todo el territorio es importante, forma parte del compromiso internacional del Estado"

Mauricio Maya, Director regional de Instituto Nacional de Derechos Humanos

Libro de puertomontino aborda los cambios de la justicia en la constitución

JURISDICCIÓN. Obra es del ministro de la Corte de Apelaciones, Patricio Rondini.
E-mail Compartir

"Organización de la jurisdicción en Chile. Análisis y bases de discusión para un nuevo diseño institucional", es la obra del autor, Patricio Rondini, doctor en Derecho de la Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, UACh.

El abogado Rondini es ministro de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y profesor de las asignaturas de Jurisdicción y Litigación de Derechos Fundamentales en la Escuela de Derecho de la UACh.

El libro, de 416 páginas, publicado por la Editorial Tirant lo Blanch, tiene como base la tesis doctoral del también ex estudiante Doctorado en Derecho (mención en Constitucionalismo). El autor cuenta que el libro no se justifica solo en aumentar el acervo cultural en torno a la organización de la jurisdicción chilena, sino también en el tránsito histórico que está viviendo el país, en el cual será necesario repensar toda la institucionalidad y arribar a nuevos arreglos en relación con los poderes estatales.

El libro describe que el 25 de octubre de 2020 tuvo lugar en Chile un plebiscito nacional en el cual, por una amplia mayoría, se aprobó que una Convención Constitucional elabore una nueva Constitución que sustituya la de 1980. Esto significa que, entre otros asuntos, será ineludible una reflexión sobre el diseño institucional del poder judicial y si este permite el cumplimiento de la función jurisdiccional para, desde ahí, generar los cambios que sean necesarios.

"Y si esa obra procede de un profesor de derecho, juez y recientemente doctor en derecho, ello permite un análisis que se hace cargo desde todos los puntos de vista de la judicatura chilena", señala Andrés Bordalí, quien fue el profesor guía de Rondini en su tesis doctoral.

416 páginas tiene el libro del ministro de la Corte de Apelaciones. Lo publicó Editorial Tirant lo Blanch.

Más de mil pacientes son atendidos por VIH en el hospital: inquieta tardío diagnóstico

DÍA MUNDIAL. El 60% de las personas que reciben tratamiento están en etapa sida, es decir, la fase final de esta enfermedad. Llaman a usar el preservativo.
E-mail Compartir

Durante el año pasado ingresaron 71 nuevos casos de VIH al policlínico de infectología del Hospital de Puerto Montt, y en lo que va de este año, son 56, alrededor del 60% de estos, en etapa sida.

La información fue entregada por la médico infectóloga del Hospital de Puerto Montt, Loreto Rojas, quien remarca que actualmente el policlínico de infectología -ubicado en el principal recinto asistencial de la región- tiene una cantidad total de 1.111 pacientes bajo control, de los cuales el 81% son hombres y el 19% mujeres.

"Chile se ha caracterizado en los últimos años en llevar la delantera en la incidencia negativa, es decir, que todavía no logramos disminuir los nuevos casos. Por otro lado, los pacientes que se están diagnosticando, lo están haciendo en una fase muy tardía, cuando las defensas ya han caído demasiado, cuando llegan con infecciones oportunistas, llegan muy mal al momento del diagnóstico, y eso es lo que también debemos evitar", señala la doctora Rojas.

Producto de ello, en el Día Mundial del sida, que se conmemora cada 1 de diciembre, la profesional hizo un llamado a la prevención, principalmente utilizando métodos de barrera en las relaciones sexuales (condón femenino o masculino), además del uso de Profilaxis pre Exposición (PREP) en personas con riesgo de contraer el VIH, como trabajadores sexuales; y el uso de Profilaxis post exposición (PEP) en víctimas de violencia sexual o accidentes cortopunzantes.

Además enfatizó en que la enfermedad se puede detectar a través de un examen de sangre venoso o capilar (TRVIH), que es gratuito en el servicio público, y que está disponible en todos los centros de atención primaria.

Junto con ello el tratamiento del VIH es gratuito y es una garantía GES.

Se recuerda además que en el VIH, virus de inmunodeficiencia humana, se puede ser portador del virus y no presentar síntomas, mientras que el sida, síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, se refiere a las etapas más avanzadas de la infección, presentando síntomas y malestares.