Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Eduardo Vergara, vocero de Seguridad de Gabriel Boric, de visita en Puerto Montt:

"El Estado de Excepción es un tanque de oxígeno que usa el gobierno para gobernar"

E-mail Compartir

Yenny Álvarez

Sólo dos días después de la primera vuelta presidencial, Eduardo Vergara apareció en una actividad junto a Gabriel Boric, con el objetivo de reforzar uno de los flancos considerados débiles en el discurso del candidato de Apruebo Dignidad de cara al balotaje: la seguridad pública.

Vergara es militante del PPD y ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, durante el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet. Actualmente es director ejecutivo de la fundación de pensamiento progresista Chile 21.

Crítico respecto a la postura que ha tomado su sector político sobre un tema tan relevante para la población, opinó en radio Cooperativa: "...Hay partes de la izquierda que no han querido ejercer o hacer seguridad en la forma que son mandatados y el Estado tiene la responsabilidad de proteger".

En la búsqueda de revertir esa falencia, Vergara estuvo ayer en Puerto Montt para difundir las propuestas sobre seguridad contenidas en el programa de Gabriel Boric y dialogar con representantes vecinales. Además contestó las preguntas sobre la materia realizadas por diario El Llanquihue.

-¿Cómo focalizarán la labor antidroga en esta zona, que hoy se ha transformado en un sitio de acopio y envío a la zona sur austral del país?

-Gabriel nos ha pedido actuar con un compromiso sobre las urgencias y la central hoy día es recuperar la paz en los barrios. Para eso, en concreto, iniciaremos un plan de desarme focalizado, no solamente de las armas legales que tenemos que saber exactamente dónde están y en manos de quién, pero por sobre todo en el mercado ilegal de armas. Lo segundo, es que Gabriel Boric se ha comprometido con una redistribución de los recursos públicos en seguridad, en otras palabras, que estén donde más se necesitan, particularmente en Carabineros. En tercer lugar, un compromiso concreto con el financiamiento focalizado, porque hoy día los municipios que absorben gran parte de los problemas, tienen que acceder a concursos públicos para recibir fondos de seguridad y eso no puede suceder.

-Trabajadores e instalaciones forestales al norte de la región han sido blanco de ataques incendiarios. ¿Extenderían el estado de excepción constitucional a Los Lagos?

-He recorrido barrios en Temuco, Osorno y también en Puerto Montt, donde la ciudadanía me dice que se sienten en el abandono. Eso es absolutamente impresentable, no podemos permitirlo y por sobre todo tenemos que revertirlo. Respecto al Estado de Excepción, es un 'tanque de oxígeno' que el gobierno usa para gobernar. No podemos seguir parchando problemas con la presencia militar, porque una vez que los saquemos, la olla de presión va a explotar de manera más fuerte. Lo que se necesitan son acciones concretas para fortalecer y mejorar la labor policial, darle recursos a por ejemplo los municipios, para que puedan hacer una prevención más efectiva, y un sistema de inteligencia que de una vez por todas funcione.

-Dirigentes vecinales de varios sectores de Puerto Montt han denunciado este último año ruidos molestos, disparos, acopio de basura y consumo de alcohol y drogas en el contexto de carreras clandestinas. ¿Cómo combatirán este problema?

-Por supuesto que hay que avanzar en espacios controlados, reducidos, pero por sobre todo legales para que quienes tienen hobbies o pasatiempos lo puedan hacer con seguridad sin afectar a terceros. Lo que no podemos permitir es que existan actividades que terminen dañando la integridad y la seguridad de las personas.

-¿Cómo trabajarían el problema de seguridad en las laderas de Puerto Montt, toda vez que el candidato Boric ha sido enfático en que no "no habrá desalojos"?

-Lo que no podemos permitir es que existan poblaciones que estén en riesgo porque tienen una condición particular, pero al mismo tiempo tenemos que entender con mucha claridad que el Estado tiene que dar alternativas de vivienda digna y no podemos permitir que en este país los campamentos sigan creciendo. Es una señal que es muy peligrosa respecto a los grados de vulnerabilidad con que están viviendo muchas personas en todo Chile.

-¿Califica el caso de Felipe Santana, quien está condenado por incendio frustrado de la catedral con personas en su interior, a propósito del proyecto de ley que liberaría a los presos del estallido?

-Lo que tenemos que garantizar es que los procesos judiciales sean justos, pero por sobre todo que también sean transparentes. Y cuando han existido abusos previos, como el caso de la prisión preventiva abusiva, también amerita hacer una revisión de las condiciones en que estos procesos se han llevado. No tengo una capacidad para argumentar directamente sobre este caso en particular (Santana), pero me parece que cuando la justicia tiene la responsabilidad de abordarlo, tenemos que garantizar que sea justo, pero es la justicia la que tiene que determinar.

"Se necesitan acciones concretas para fortalecer y mejorar la labor policial y un sistema de inteligencia que de una vez por todas funcione ".

Reunión con líderes sociales

E-mail Compartir

Eduardo Vergara se reunió con dirigentes vecinales para escuchar sus planteamientos respecto a seguridad. Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Montt, aseguró en la ocasión que "el tema de la seguridad pública es de lo más importante para nosotros los vecinos". Planteó que es necesario implementar una política de Estado en seguridad "que incorpore a todos, no tanto desde el ámbito policial exclusivamente, sino también a los distintos actores entre ellos a la sociedad civil y al mundo vecinal". Manifestó que al gobierno de Sebastián Piñera le plantearon mejorar los espacios públicos "como una base fundamental" y realizar mapas de riesgo social, además de un trabajo con las escuelas, familias y comunidad para aproximarse al problema de la drogadicción.

Esperan aumentar concurso del 6% del FNDR al 7% en 2022

PROCESO. Se están realizando conversatorios y encuestas con organizaciones sociales para mejorar las postulaciones.
E-mail Compartir

Desde el pasado lunes 6 de diciembre y hasta el viernes 17 del mismo mes, la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional de Los Lagos está realizando conversatorios con organizaciones sociales, deportivas, culturales, de adultos mayores y otras de las cuatro provincias de la región que han obtenido recursos a través del concurso del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Al respecto, el gobernador regional, Patricio Vallespín, indicó que "estas jornadas de trabajo tienen como objetivo obtener la retroalimentación necesaria para la elaboración del proceso 2022 que contempla más recursos. Buscamos que el nuevo concurso sea más eficiente, proactivo, apegado a la realidad local, con bases más amigables para las distintas organizaciones de la región". Paralelo a estos conversatorios se han aplicado encuestas a las organizaciones con lo que se busca obtener información complementaria del proceso.

Siete por ciento

Para 2022 se espera que este fondo crezca un 1%; denominándose 7% del FNDR y podría alcanzar los $6 mil 400 millones en total. El jefe de la División de Desarrollo Social y Humano, Luciano Belmar, agregó que "ya nos hemos reunido junto a las organizaciones de Curaco de Vélez, Quinchao, Osorno y Hornopirén. Seguiremos trasladándonos a todas las comunas de la región con el fin de dialogar y mejorar los procesos desde la postulación hasta la rendición de los proyectos". Con esto se da inicio al proceso de construcción del nuevo fondo concursable del 7% del FNDR 2022, que tiene como objetivo lograr que las postulaciones se concreten el primer trimestre del año para que de esta manera los recursos estén disponibles antes para las organizaciones y puedan ser utilizados de manera más eficiente.