Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Merkel se va ovacionada y Scholz promete "nuevo comienzo" tras asumir como canciller alemán

HITO. Tras 16 años en el poder, la saliente autoridad, de corte conservador, entregó el mando a un socialdemócrata que negoció certeramente la conformación del Gobierno.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El Partido Socialdemócrata (SPD) recuperó el liderazgo en Alemania a través de Olaf Scholz, el nuevo canciller federal al frente de una coalición inédita con verdes y liberales, que cierra el periodo de 16 años en el poder de la conservadora Angela Merkel, quien ayer se retiró del Bundestag (Parlamento federal) bajo una ovación que incluyó un minuto de aplausos de pie.

Scholz, de 63 años, vicecanciller y titular de Finanzas en la última gran coalición, fue investido por el Bundestag, dos meses y medio después de las elecciones generales y tras un exitoso proceso negociador en busca de socios de gobierno.

"Será un nuevo comienzo para nuestro país. Haré todo lo posible para lograrlo", declaró el socialdemócrata justo después de que Merkel recibió la última ovación por parte de los empleados del Bundestag.

La votación

Ayer Scholz obtuvo el respaldo de 395 diputados, frente a 303 en contra y seis abstenciones. La alianza entre su Partido Socialdemócrata (SPD), los Verdes y el Partido Liberal (FDP) suma en el Bundestag 416 del total de 736 escaños, aunque el número de diputados presentes era de 707.

Fue, de acuerdo a la práctica alemana, una sesión de investidura sobria, que se abrió con un saludo de la presidenta de la cámara, la socialdemócrata Bärbal Bas, quien luego dio la bienvenida a Merkel, asistente desde la tribuna de diputados, así como al excanciller Gerhard Schröder.

Siguió al saludo una larga ovación, con los diputados en pie y orientado hacia Merkel, quien no se sienta ya entre los parlamentarios. Su retirada de la política incluía la renuncia a ser de nuevo candidata de su distrito del noreste del país, tras treinta años como diputada.

Esta circunstancia hizo que Merkel no pudiera cumplir la costumbre de ser la primera en estrechar la mano a su sucesor, como ha ocurrido con todos sus antecesores.

El relevo entre Scholz y Merkel fue un ejercicio de juego limpio entre estos dos políticos representantes del centro, aunque desde familias políticas opuestas.

Coalición más paritaria

La investidura siguió a la firma, el martes, del pacto de coalición entre los tres partidos, que en los días precedentes habían ratificado, por separado, el acuerdo negociado entre sus cúpulas.

El nuevo gobierno será el más paritario de la historia de Alemania, ya que ocho de sus 16 ministerios estarán ocupados por mujeres, entre ellos los cuatro que atañen a la seguridad nacional y política exterior: Asuntos Exteriores, Interior, Defensa y Ayuda al Desarrollo.

Al Partido Socialdemócrata (SPD), la fuerza más votada en las elecciones generales con un 25,%, le corresponden siete ministerios, además de la Cancillería. El sello del partido está en Trabajo y Asuntos Sociales, cuyo titular sigue siendo Hubertus Heil, y el nuevo ministerio de la Vivienda, para Klara Geywitz.

Al primero le corresponde llevar adelante la promesa de subir el salario mínimo interprofesional de los 9,5 euros actuales a 12 euros. A la segunda, atender a la principal preocupación de muchos alemanes, el acceso a una vivienda digna, para lo que se apoyará la construcción de 400.000 anuales, 100.000 de ellas con inversión pública.

El más comprometido ministerio del momento, Salud, lo ocupará el experto en epidemiología Karl Lauterbach, defensor de la máxima cautela y de la vacuna obligatoria contra el covid-19.

Complejo equilibrio

Los Verdes obtuvieron un 14,8% en las generales, tendrán cinco carteras, entre ellas la de Economía y Clima, mientras que al FDP, con 11,5% en los comicios, le correspondieron cuatro ministerios, uno de los cuales, Finanzas, tiene la clave de prácticamente todo en la potencia europea. Lo ocupará su líder, Christian Lindner, que defiende el techo de deuda y, a la vez, el no a toda subida fiscal.

Scholz deberá lidiar entre ambos socios, a los que Merkel no logró poner de acuerdo en 2017 para formar coalición.

Saludos

Entre los saludos que recibió Scholz está el del presidente ruso, Vladímir Putin, quien lo felicitó a través de un telegrama por su investidura y destacó que "las relaciones entre Rusia y Alemania han sido tradicionalmente muy importantes no solo para nuestros pueblos, sino para toda Europa".

A las felicitaciones de Putin se sumaron las del mandatario francés, Emmanuel Macron, y dl presidente chino, Xi Jinping, quien pidió eso sí mejorar las relaciones entre ambas naciones dijo que "China espera profundizar la confianza mutua y expandir la cooperación en varios ámbitos con Alemania".

Rusia presenta nota protesta a EE.UU. por "provocaciones"

TENSIÓN. Mientras tanto, Biden descartó enviar tropas a Ucrania.
E-mail Compartir

Rusia entregó ayer una nota de protesta a Estados Unidos por el incremento de las acciones militares estadounidenses y de otros países miembros de la OTAN junto a sus fronteras, calificadas por Moscú como provocadoras e irracionales, mientras que el presidente Joe Biden dijo que enviar tropas a Ucrania en caso de un ataque ruso, es algo que por ahora "no está sobre la mesa".

"En vista a estas acciones provocadoras entregamos una nota de protestas con la advertencia de las peligrosas consecuencias de este tipo de conducta irracional a la Embajada de EEUU en Moscú", declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova.

La representante de la diplomacia rusa denunció el incremento de "las actividades militares de EEUU y los países miembros de la OTAN por el perímetro de las fronteras rusas, incluyendo vuelos militares y maniobras peligrosas de buques de la Marina de guerra".

"Los militares estadounidenses y sus aliados de la OTAN pasaron de probar la fortaleza del sistema de protección de nuestras fronteras a provocaciones contra aviones civiles, lo que representa una amenaza para la seguridad del espacio aéreo y vidas humanas", alertó.

La nota enumeró varios incidentes recientes ocurridos el 6 y 13 de octubre y el 3 de diciembre pasados, cuando aviones y drones de la Fuerza Aérea estadounidense pusieron en peligro al menos a cuatro vuelos comerciales de Rusia y de Malta u obligaron a la aviación rusa a acompañar aviones de la OTAN.

Según Zajárova, "solo una casualidad feliz y la reacción oportuna de los pilotos rusos o los controladores de vuelo evitaron una tragedia".

Poco después, el presidente estadounidense Joe Biden descartó que su país vaya a enviar tropas sobre el terreno a Ucrania si Rusia la invade, aunque advirtió a su homólogo ruso, Vladímir Putin, que habrá consecuencias económicas "nunca vistas".

"La idea de que Estados Unidos vaya a hacer uso de la fuerza de forma unilateral para confrontar a Rusia, si invade Ucrania, no está encima de la mesa ahora mismo", añadió.

Biden sanciona a El Salvador en vísperas de su polémica cumbre por la democracia

CITA. China y Cuba critican reunión.
E-mail Compartir

Estados Unidos anunció ayer sanciones económicas contra dos altos cargos del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador, por presunta vinculación en las negociaciones encubiertas con líderes de las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, informó ayer El País.

La decisión fue tomada en la víspera de la polémica "Cumbre de la Democracia" que preside Joe Biden y que desarrollará entre hoy y mañana de manera virtual.

A la cita, a la que asistirán cerca de 110 países, no fueron invitados ocho países de América Latina y el Caribe: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití. Venezuela será representada por su líder opositor, Juan Guaidó.

Por este motivo, la cumbre ha sido criticada por varios países, entre ellos China y Cuba.

Mientras el gigante asiático ha llevado a cabo una serie de ataques contra el sistema de gobierno, describiéndolo por la influencia corruptora del dinero y por la polarización social; Cuba, a través del ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, denunció en Twitter que la convocatoria "selectiva" demostraba la "debilidad" de EE. UU. y su aislamiento internacional.