Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de que a través del diálogo con todos los actores y fortaleciendo las confianzas, es posible "construir, en conjunto un país mejor y proyectar un futuro para la salmonicultura chilena, nuevos trabajadores, comunidades y país", destaca.

Motor de la economía

Entre los constituyentes de esta zona existe coincidencia respecto a la relevancia que tiene la industria para el desarrollo de la región, en especial como generador de puestos de empleo.

Sin embargo, también admiten la necesidad que existe de otorgar una mayor regulación.

Al respecto, Katerine Montealegre (UDI), plantea que no es recomendable promover prohibiciones totales o parciales de esta actividad productiva o incluso impulsar reserva estatal exclusiva sobre las aguas o los recursos marinos en la Nueva Constitución.

En su opinión, si ello llegase a suceder, significa desconocer la realidad local y el rol creador de empleo y de desarrollo de nuevas tecnologías que cumple hoy la salmonicultura en la región.

"Este tipo de iniciativas no contribuyen a su crecimiento y además no es este el lugar para reflexionar sobre una mejor regulación", recalca.

Sin embargo, estima que es evidente que la normativa que regula estas actividades productivas debe promover una sociedad libre pero necesariamente sustentable, equilibrando razonablemente el interés colectivo involucrado, con los derechos de inversionistas y productores que legítimamente invierten en dichos sectores.

"Nos hemos reunidos con una serie de organizaciones gremiales vinculadas a la salmonicultura y a la pesca artesanal y nos han expresado su constante preocupación por estas ideas que buscan ahogar o destruir la iniciativa privada y afectar su fuente de empleo", afirma.

En la misma línea, su par constituyente Julio Álvarez (PS), reconoce que se trata de una temática compleja para la industria salmonera.

En su relato, cuenta que se formó una comisión especial, de la cual no forma parte (Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza y Modelo Económicos), instancia en la cual "seguramente se tratará la situación de esta industria en general".

Modelo de Estado

Para Álvarez, lo relevante en su futuro radica en el modelo de Estado que la Convención proyecta construir. Una materia que se trata en la Comisión de Formas de Estado, de la cual forma parte.

En su análisis, recuerda que los cuestionamientos al sector pasan porque no cumple con los parámetros establecidos en modelos internacionales, en cuanto al respeto del medio ambiente y por una falencia que presenta en la responsabilidad social y en la relación que tiene con sus trabajadores.

Además, expresa que si bien ha escuchado a algunos convencionales que plantean que se tiene que terminar con el "extractivimo", "categoría en la que suman varios tipos de industrias, entre ellas la minera y la salmonera", coloca el acento en que la salmonera es esencial para el desarrollo de la región, en especial para Chiloé.

"Su principal plus, es, precisamente, la cantidad de trabajo directo e indirecto que aporta, ya que da trabajo a unas 30 mil personas de manera directa y a muchos otros, como transportistas o comercio, de manera indirecta", destaca.

Es por ello que subraya en que "debe mantenerse", pero "respetando los parámetros antes señalados", asevera.

De esta forma, dice, que desde el punto de vista medioambiental lo que se exigirá es que estas empresas cumplan en Chile los mismos parámetros que en sus países de orígenes.

"Por ejemplo, si estamos hablando de salmoneras, cuyo origen es Noruega, país que es el principal productor de salmones junto a Chile; bueno, que los parámetros de respeto y de cuidado al medio ambiente sean los mismos que cumplen en Europa", señala.

Sin embargo, afirma, aparte de que esto último muchas veces no ocurre, se suma que el aparato estatal no tiene la capacidad fiscalizadora que debiese tener.

Para Álvarez, otro aspecto relevante tiene que ver con el impacto del cambio climático.

Al respecto, recuerda que "estamos redactando la nueva Constitución en una situación de emergencia climática y que Chile se encuentra en esta condición por diversas razones y por ello es importante el respeto al medio ambiente", indica.

"La Convención lo que persigue es elaborar una Constitución que esté a la altura del momento, lo que quiere decir que se construirá la Carta Magna más verde que exista en el mundo", apunta.

Sin embargo, reconoce que para que ello suceda se requiere que la comunidad entienda lo importante que es proteger hoy el medio ambiente. En la misma línea, el constituyente independiente Gaspar Domínguez, también coloca el acento en que se trata de una de las principales industrias de la región y que otorga