Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por el contrario, la postura que presentan guarda relación con mejorar los niveles de fiscalización, regulación y de condiciones laborales para quienes se desempeñan en esta área.

En el debate

Desde los gremios han expresado su preocupación por lo que suceda en la Convención en esta materia.

Además, tanto desde SalmonChile, como desde el Consejo del Salmón dejan presente su intención de aportar en el contexto de esta discusión.

Es así como para el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, se trata de una oportunidad para sentar las bases de una acuicultura moderna y conectada con las necesidades del país, propiciando un marco que permita el desarrollo sustentable y ecológico de la actividad.

Para Clément, la salmonicultura significa mucho más que desarrollo económico y exportaciones. "Es descentralización, movilidad social, regionalismo, incorporación de la mujer y de los jóvenes al mundo laboral, además de ciencia e innovación", apunta.

Elementos que para el dirigente deben ser "fundantes para establecer un diálogo fluido que permita que la visión constituyente se haga cargo de la necesidad de un desarrollo armónico de la salmonicultura y aproveche el potencial que tiene como una potencia alimentaria que posicione al sur austral como una fuente de alimentación sustentable", dice.

Para Clément, el salmón, al tener un bajo consumo de agua y ser la proteína animal con menor huella de carbono, es parte de la solución a los desafíos actuales en materia de cambio climático y seguridad alimentaria.

En este punto, Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, sostiene que para su gremio es fundamental que este nuevo marco general, "nos permita avanzar como país con estabilidad, certeza y proyección de futuro".

Es así como señala que como Consejo del Salmón "queremos ser activos en responder inquietudes o enviar antecedentes que ayuden a la conversación y a que exista un mayor conocimiento de la salmonicultura chilena y de toda la cadena de valor asociada a la actividad, que contribuyan a esa misión", señala.

Clément, en tanto, afirma que el gremio tomó un rol proactivo participando en cabildos, conversatorios con constituyentes, gremios y grupos de interés.

Además de estas instancias locales cuenta que han solicitado presentar su visión en diversas comisiones temáticas de la Convención.

"Nuestro interés es aportar la mayor información posible para que en el ámbito de su independencia y competencia tomen decisiones informadas", explica.

En por ello, detalla, que solicitaron audiencias con diferentes constituyentes de las regiones salmoneras "donde hemos expuesto sobre la salmonicultura, los desafíos y oportunidades que representa el sector para fortalecer la descentralización y generar un polo de desarrollo sustentable en el sur austral", manifiesta.

Joanna Davidovich, por su parte, plantea que en el Consejo del Salmón abordan con fuerza la posibilidad de compatibilizar el cuidado del medio ambiente con el desarrollo sostenible de las distintas actividades productivas, como la salmonicultura, lo que es tremendamente necesario para impulsar el empleo, los emprendimientos y la innovación y, por tanto, el progreso en las regiones, así como mayores oportunidades para las personas.

"Estamos convencidos de que a través del diálogo con todos los actores y fortaleciendo la confianza, es posible construir, en conjunto, un país mejor, con altura de miras y mirada de largo plazo, para proyectar un buen futuro para la salmonicultura chilena, nuestros trabajadores, nuestras comunidades y nuestro país", recalca.

Aporte y propuestas

Respecto a los encuentros con los constituyentes, Clément sostiene que "queremos ser un aporte y por eso hicimos un proceso interno para desarrollar una serie de propuestas que estamos socializando con diferentes gremios y actores locales", sentencia.

Todo esto, según dice, les ayudará a proporcionar una visión para el futuro del sector, enfocado en acciones que permitan desarrollar una actividad más sustentable, comprometida con las regiones, ambientalmente armónica y que sea un motivo de orgullo para el país.

Una visión similar expresa Joanna Davidovich, quien comenta que se han reunido con varios convencionales, especialmente de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

"Hemos estado escuchando las sesiones de las comisiones relevantes para la salmonicultura", remarca.

Junto con ello establece que la intención del gremio es reunirse con todos los convencionales que los puedan recibirlos, puesto que su interés radica en conocer la visión que tienen para el futuro del país y en particular para este sector.

La idea, subraya, es "entregar información sobre nuestra industria", apunta.

La dirigenta profundiza en torno a la necesidad que existe