Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

cuestados aseguró estar "algo preparados" o "muy preparados", cifra inferior al 64% que mostró el mismo documento de septiembre de 2020.

De hecho, al preguntarles cuál de las medidas que han tomado estiman que permanecerán una vez terminada la crisis sanitaria, un 82 % dice que será el teletrabajo.

En un 100% respondieron que mantendrán capacitar a los trabajadores y el comercio virtual. Asimismo, cayó de un 38% a un 6% la opción de suspender la relación laboral de trabajadores, en base a la ley de empleo.

Además, en un año subió de un 62% a un 80% quienes se manifestaron por seguir aplicando la jornada laboral diferenciada o reducir la jornada.

Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Puerto Montt, se mostró partidario de "flexibilizar el tema laboral, porque la gente quiere trabajar menos", para lo que se mostró proclive de "tener jornadas diferenciadas. Y eso hoy día la ley no lo permite. Por lo tanto, se hace necesario modificarlo".

Expuso que hacer más rígido el tema laboral no permite dar facilidades de recuperación a la industria. "No podemos pretender, con la realidad actual, disminuir la jornada del trabajo. Muy por el contrario, hay que dar la flexibilización para que la gente se pueda emplear por tiempos".

Falta de mano de obra

Salazar argumentó que cada vez son menos las personas que salen a buscar empleo, por lo que "conseguir trabajadores se hace muy difícil, muy complejo", sentenció.

Propuso que como "el país cambió, es necesario modificar e implementar medidas a la brevedad, entregando competencias a la industria, a trabajadores, al comercio en general".

Definió que la gran preocupación del sector es el comercio virtual y la capacitación digital de sus trabajadores "incluso de nuestros pares y de nosotros como empresarios". Advirtió que la capacitación será clave en los nuevos procesos.

Mientras que la presidenta local de la CChC, aseveró que a consecuencia de la pandemia del covid-19 "todavía tenemos restricciones para poder conseguir la cantidad de mano de obra que necesitamos".

Sanz definió que la mayoría de los proyectos están funcionando a un 80% de sus capacidades, "porque no logran tener más mano de obra".

La dirigenta estableció que los protocolos sanitarios implican restricciones en términos de aforo y de necesarias medidas de autocuidado. "Sabemos que la enfermedad no ha terminado, hay variantes nuevas que están teniendo algún nivel de impacto y eso genera cierto grado de incertidumbre".

Esta percepción del comercio y la construcción fue refrendada en la Ersel de septiembre, en la que la dificultad para encontrar fuerza laboral es la situación más frecuente observada en ese período, al igual que en junio pasado.

En las tres áreas productivas consultadas se manifestaron con un 100 % de ocurrencia de esa situación.

Al consultar a la directora del Observatorio Laboral sobre su proyección para el corto plazo, ante el fin de la entrega del IFE Universal y la mayor demanda de trabajadores en verano, Ferrada manifestó que se dificulta hacer ese ejercicio en el actual escenario "tan incierto, tanto nacional como internacional".

Aunque estableció que esa encuesta no está pensada en hacer ese tipo de cálculos, manifestó que ese estudio señala expectativas al alza.

En cuanto a las dificultades para encontrar trabajadores, comentó que esa realidad "se visualiza en todos los sectores y, sin duda, esto va afectar negativamente al desempeño del trimestre que viene".

Ferrada planteó que hay tres hechos que se debe tomar en cuenta y que podrían afectar positivamente en la oferta laboral. "Uno es la reducción de subsidios en el corto plazo; otro es este ciclo (de expectativas) al alza; y, en tercer lugar, la mayor movilidad que hay en la región".

17 gremios de la región participaron en esta consulta que se aplica en marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.

7 sectores productivos consideró la encuesta: manufactura, silvoagropecuario, pesca, construcción, comercio turismo y transporte.

80% de su capacidad operan hoy las faenas en el rubro de la construcción, debido a la falta de mano de obra disponible.