Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Expectativas económicas a corto plazo mejoran, pero falta mano de obra e insumos siguen al alza

ANÁLISIS REGIONAL. Encuesta del Observatorio Laboral de Los Lagos reveló mejoras en dos meses, aunque decae en 12 meses. Gremios admitieron problemas para encontrar trabajadores.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El mejoramiento de las expectativas económicas que a corto plazo tienen los principales rubros productivos de la región, mostró la sexta versión de la Encuesta Regional de Situación y Expectativas Laborales (Ersel) que elabora el Observatorio Laboral de Los Lagos.

Sin embargo, ese pronóstico se aprecia más incierto al trazar ese escenario en un plazo de 12 meses, lo que es atribuido a la incertidumbre que generan los efectos de la pandemia del covid-19 en la economía regional.

Según esta encuesta, realizada en septiembre pasado, un 89% de los gremios tiene "Buenas" o "Muy buenas" expectativas económicas para los próximos dos meses, y, un 83% para los próximos seis meses. Mientras que hace un año, sólo un 38% tenía expectativas favorables a dos meses, y un 56% en su proyección a seis meses.

Sobre este resultado, Luz Ferrada, directora del Observatorio Laboral, planteó que las expectativas de corto plazo se ven influenciadas al alza por temas estacionales. "En dos meses más tenemos una temporada buena para el sector silvoagropecuario, pesca y manufactura y debería ser también buena para comercio y turismo. En esto hay una expectativa de crecimiento en este sector en temas económicos", apuntó.

En la proyección a 12 meses, esa mirada favorable (67%) es menor respecto al año pasado (69%); pero es más baja aún si se compara con marzo de este año, cuando ese optimismo alcanzaba un 82% de los encuestados.

La doctora en Economía Aplicada sostuvo que a largo plazo "las expectativas no son malas, pero evidentemente no son tan buenas como a dos meses, donde tenemos una estacionalidad al alza. En 12 meses, pesa también la incertidumbre de qué es lo que va a ocurrir con el mercado en general".

Mejor que 2022

Para Francisca Sanz, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt, las expectativas de los resultados de 2021 "son mucho más positivas de lo que creemos que podría pasar el próximo año. Porque no hemos visto todavía que logremos superar el tema de la falta de mano de obra; y está pesando muy fuerte el encarecimiento de los materiales. Por lo tanto, hay mucho más freno para iniciar nuevas inversiones".

En cuanto al negocio inmobiliario, se mostró preocupada por el ajuste al alza de las tasas de interés. "Las condiciones para el financiamiento habitacional están mucho más complejas y y restrictivas. Eso va a tener un impacto en la demanda; por lo tanto, creemos que también eso va a comprimir el desarrollo de este tipo de proyectos para el próximo año".

Costos de insumos

Rodrigo Mardones, gerente de Agrollanquihue, reconoció que a pesar de la pandemia, el año 2020 fue mejor para el sector del agro, respecto a otras actividades económicas.

Explicó que los precios a productor venían en aumento desde 2019 y que al llegar la cuarentena por el avance del covid-19 el consumo se concentró en alimentos de mayor valor, como lácteos y carnes.

"A pesar que 2021 ha sido un buen año, nuestra preocupación está en los costos de los insumos a todo nivel, debido a la disminución de la oferta de servicios como fletes marítimos, que han tenido impacto en los precios de fertilizantes y otros insumos y materiales que son necesarios para la agricultura", especificó.

Sobre las expectativas del gremio, Mardones planteó que les preocupa el aspecto económico, que puede verse impactado por el ambiente político. "Distintos economistas del país ya anticipan un crecimiento menor y, por ende, un efecto sobre el consumo", apuntó.

El empleo

La sexta versión de la Ersel también da cuenta que a pesar de la creciente opción del teletrabajo, derivada de las restricciones sanitarias de la pandemia, sólo un 39 % de los en