Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Servicio de Salud no entregará terreno para construir el centro oncológico

EN EL EX HOSPITAL. Comisión de Salud del Senado citó al subsecretario de Redes Asistenciales para que aclare polémcia. Senador Quinteros criticó medida y autoridades ofrecen terrenos en Alerce.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Un terreno distinto al que se había ofrecido inicialmente, cuando nació la idea de construir el primer centro oncológico en Puerto Montt a través de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), dio a conocer el Servicio de Salud del Reloncaví.

La situación motivó que el senador PS Rabindranath Quinteros, presidente de la comisión de Salud del Senado, planteara ante esta instancia el cambio que tuvo el plan después de una reunión que los directivos del servicio de salud sostuvieran con los ejecutivos de la FALP.

La iniciativa de construir el centro oncológico público privado en los terrenos del ex hospital base fue difundida a principios del mes de agosto.

La Fundación Arturo López Pérez se reunió en Santiago junto al senador Quinteros con el ministro de Salud, Enrique Paris, para exponerle el proyecto de construcción de un centro oncológico en Puerto Montt.

La propuesta de la fundación consideraba la construcción del centro, la formación de especialidad (no solo para los médicos, sino para los equipos completos) y la entrega de atención gratuita, en el marco de un plan de expansión regional de esta institución. A cambio, se solicitaba una parte del terreno del ex hospital de Puerto Montt.

Paris se mostró de acuerdo con la idea y señaló que el Minsal debía emitir la resolución jurídica, que permita traspasar un retazo del terreno de calle Seminario de Puerto Montt para la construcción de la torre de 6 pisos que albergaría al centro.

Reformular

Quinteros emplazó al Minsal a cumplir su compromiso de entregar parte del terreno del ex hospital a la fundación, luego que la autoridad del Servicio de Salud Reloncaví determinara no ceder el espacio acordado.

Quinteros precisó que, a pesar del compromiso adoptado por el ministro Paris con la fundación a fines de agosto, el "Servicio de Salud Reloncaví, ha decidido reformular las condiciones y, en vez del terreno del ex hospital, ofrece a la fundación un paño ubicado a trasmano en Alerce. La explicación ofrecida por el servicio es que en el ex hospital se levantará el centro público del cáncer".

El senador por Los Lagos realizó una firme defensa de la propuesta de la fundación y recalcó que se trata de una organización sin fines de lucro, que viene a proponer una respuesta a la demanda por tratamiento para enfermedades oncológicas que actualmente no existe en la región y que el sistema público no va a poder resolver en el corto ni mediano plazo.

Debido a ello se determinó citar a la comisión al subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac.

El senador PPD Guido Girardi, miembro de la comisión de Salud, es coincidente en el sentido que las restricciones económicas del covid harán inviable que el gobierno lleve adelante un proyecto como este, "además que este gobierno ya está terminando", aseveró.

Pacientes

Ximena Cofré, quien es paciente oncológica, dirigente social e integrante de la comisión oncológica, se mostró con dudas respecto a la posibilidad que el Servicio de Salud tenga un proyecto, como el que busca ejecutar la fundación.

"No le creo al director Jorge Tagle que en un par de meses hayan formulado un proyecto de centro oncológico, si aún no son capaces de entregar el proyecto del Cesfam de Alerce que lleva más de 4 años", anota.

Cofré indica que no se debe desaprovechar lo que está ofreciendo la Fundación Arturo López Pérez, porque el centro público oncológico va a demorar: "La idea es que nos sanemos ahora".

Para la paciente y dirigenta "se habla de una mejora en la calidad de la salud, sin embargo, eso no existe. Con esto se retrocede y se olvida que lo relevante es la salud y recuperación de nosotros los enfermos".

4 meses han pasado desde que se comenzó a analizar esta iniciativa y que busca ayudar a las personas enfermas de cáncer.

6 pisos tendría el edificio que busca levantar la Fundación Arturo López Pérez y para lo cual se contaban con los ex terrenos del hospital.

No hay rechazo

E-mail Compartir

Autoridades Desde el Servicio de Salud del Reloncaví explican que no rechazan la ejecución de proyectos privados en salud. Muy por el contrario, estiman que son complementarios al desarrollo de la red pública, ya que "la pandemia así lo ha demostrado. La Fundación Arturo López Pérez impulsa un proyecto privado, destinado a la población en general, que entrega una propuesta de atención gratuita marginal en relación al alto número de pacientes del sistema público de la Región de Los Lagos, que requieren atención oncológica", indican. Y agregan: "Como servicio ofrecimos un amplio terreno saneado y listo para construir en Alerce, un sector con amplio crecimiento poblacional y donde tenemos proyecciones de potenciar la salud".

Estudiantes protestan por denuncias de abuso sexual en el Colegio San Javier

PANCARTAS. Institución invitó a conversar a alumnas y ex alumnas.
E-mail Compartir

Ex alumnas de la primera generación de egresadas del Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt protestaron en el acceso al establecimiento educacional, rechazando los casos de abuso sexual que se investigan tanto por el Ministerio Público como por la Superintendencia de Educación.

En la cerca del establecimiento educacional católico y privado, las ex alumnas, acompañados por apoderados y alumnos del colegio, ubicaron una serie de pancartas alusivas a lo ocurrido.

Valentina Rehbein, quien egresó el año pasado, explicó que ella es parte de la primera generación de mujeres en salir del colegio San Javier, porque antes era un recinto sólo de hombres. "Pasamos mucho tiempo normalizando vivencias machistas en mi época escolar. Deben ser más valientes de lo que yo fui y me aguanté muchos años", remarca.

De acuerdo a Valentina, hubo "una época que se nos tocaba la pierna y nos decían tres dedos de falda o de lo contrario te ibas con un castigo (o algo así). Ese era un funcionario varón y también algún funcionario nos dijo una vez que por usar la falda corta íbamos a quedar embarazadas a temprana edad. Cada vez que iba al baño me decían que iba a provocar a los niños de cuarto medio", revela.

Agrega que "el protocolo hacia el acoso salió recién. En 2020 hubo una explosión de denuncias y el colegio recién tuvo que tomar cartas en el asunto. Se denunciaron casos de 2014 y 2016".

A través de un escrito, desde el establecimiento indicaron que como acogen el sentir "y nos preocupan las situaciones que han expuesto" alumnas y ex alumnas.

"Queremos conversar con nuestras ex alumnas y alumnas acerca de los temas que les y nos preocupan y que han podido constituir faltas o delitos al interior de nuestra comunidad, para así activar los protocolos que corresponden. Así mismo reiteramos, como lo hemos hecho en otras ocasiones, que el Colegio San Francisco Javier ha dado total cumplimiento a todas las resoluciones decretadas por los tribunales de justicia, a la vez que hemos cumplido con todas las solicitudes de información que han emanado de la Superintendencia de Educación.

Añaden que como colegio revisan sus protocolos y su aplicación, en especial "cuando ocurren situaciones que pueden afectar a nuestros y nuestras estudiantes, de modo de ir perfeccionando y fortaleciendo el trabajo que realizamos con toda la comunidad educativa".