Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

dades a nivel local.

"No sirve una paridad si solo es numérica, la electividad final es importante. ¿Qué sacas con poner cuatro hombres en el Gobierno tomando decisiones en gabinete político y tener cuatro mujeres, pero las colocas a todas en los 'Cema Chile', no tomando las decisiones políticas. Qué sacas con poner a mujeres en Sercotec si la política económica se toma en la seremi de Economía. Ese va a seguir siendo una de las grandes pérdidas, no entrar a gabinetes estructurales más allá de lo obvio que es la seremi de la Mujer. Y ojo, este gobierno estuvo a punto de poner a un hombre en esa cartera", agregó.

La reelecta diputada Emilia Nuyado, rescató, eso sí, la realidad que al menos permite ahora la ley. "Vi a muchas candidatas mujeres que gracias a la paridad tuvieron la oportunidad de postular como diputada, como consejera y también eso ha sido importante. Sin esta ley, iba a ser muy difícil que los partidos políticos nos incorporen a nosotras las mujeres, eso es lo primero, y para la elección, aquí depende mucho del trabajo que pueda realizar cada una de las candidatas en el quehacer social, cultural, depende mucho de la libertad de cada una de conquistar los votos en los diversos territorios del distrito".

Complementa con que "lo importante es que nos permitan participar, lo importante es que las mujeres nos vayamos empoderando, lo importante es que las mujeres salgan a participar en política y esa es la respuesta que nos dan y uno lo entiende así también. Hay muchos hombres que votan por nosotras, pero depende mucho de la propuesta del proyecto político que intentemos cada una que nuestros territorios desarrollen".

Barreras de género

Donde también hay consenso es en que las mujeres, por la sociedad patriarcal dominante aún, deben cumplir con muchos más roles hogareños que los hombres.

"Fui candidata porque mi hija está en primer año de universidad, ahora está grande y yo puedo hacer este tipo de cosas. Esa es una de las principales barreras por las que las mujeres no empezamos a estar en política antes o en roles donde la sociedad te pide más compromiso o más tiempo. Porque tenemos que criar a los niños. Fui madre a los 20 años y después de toda una vida puedo contribuir a la sociedad", explica la UDI y ganadora de un cupo a consejera regional por Osorno, Andrea Iturriaga.

"Conozco tantas y excelentes mujeres que podrían protagonizar un rol diferente. Las mujeres tenemos que estar siempre preocupadas de nuestros roles, ser cuidadoras de las familias y sostenedoras de nuestros niños. Además sostenedoras emocionalmente, entonces tenemos que hacer eso antes de ir después a salir al mundo, entonces tenemos un desafío de motivar a nuestras niñas y jóvenes a que sí se puede contribuir a nuestra sociedad, quizás con un camino más zigzagueante que el de un hombre, pero aquí estamos para empoderarlas y darles el apoyo", reflexiona.

En este aspecto Rada argumenta que "la mujeres tenemos desafíos particulares a la hora de participar en política: estoy pensando en quienes tenemos hijos pequeños, nos es muy difícil tener reuniones justo en el horario que son la mayoría de las reuniones políticas, entre 18 y 21 horas, que es cuando uno juega, le da de comer, baña y hace dormir a su hijo. Entonces hay un tema de estructura de cómo nos movemos socialmente. Muchas veces la política ocupa horas que debieran ser de descanso o dedicadas a la familia y como socialmente se le ha otorgado un rol más femenino a las labores de la casa, es más difícil para las mujeres delegar esas labores e involucrar a un tercero sin que haya un sentimiento de culpa que existe en esta sociedad patriarcal. Yo lo he visto en muchas compañeras que dicen 'no puedo participar en eso, porque las reuniones son a la hora que estoy con mi hijo'. Sin embargo para los hombres ese impedimento parece ser no tan fuerte".

"Las mujeres tenemos que apoyar, seguir avanzando en la participación política, y colocar en valor y visibilizar el trabajo que realizan muchas mujeres, por lo tanto, hay que seguir avanzando en eso. Sin duda apoyaremos desde el Congreso todo el recurso que se pueda disponer a las políticas que vayan en seguir empoderando muchas mujeres, donde también a través de esta lucha que se sigue dando por conquistar igualdad de derechos entre hombres y mujeres", asegura Nuyado.

Trabajo desde su nuevo puesto que también quieren hacer las nuevas autoridades del Consejo Regional.

"Dentro de la agenda como core, me interesa mucho la comisión de fomento, pero voy a tocar el tema género en todas las comisiones que integre. Me encantaría tener un enfoque donde las mujeres, que son el corazón de las familias, tengan un acompañamiento integral permanente, no se trata solo del traspaso de recursos para un programa, sino de un acompañamiento integral. Las mujeres tenemos otra visión de como hacer sociedad, con mucha más empatía y amor", dice Iturriaga. En tanto Rada redondea con que "incorporar la perspectiva de género es una obligación del Estado y las y los cores somos agentes del Estado y tenemos que asumir que esas obligaciones son para nosotros (...) Nosotras adquirimos durante la campaña incorporar la perspectiva de género al trabajo del gobierno regional. También debemos incorporar la participación de género en quienes ganan los proyectos. El consejo tiene que, urgentemente, constituir una comisión de genero que esté pendiente de levantar estos temas.

"Lo que le va a hacer muy bien al país es un cambio constitucional, con lo que hicieron en la convención aparecieron los liderazgos en todos lados. Las mujeres tuvieron que ceder espacio para la participación de hombres", zanjó Venegas.

"Nos es muy difícil tener reuniones justo en el horario que son la mayoría de las reuniones políticas entre 18 y 21 horas, que es cuando uno juega, le da de comer, baña y hace dormir a su hijo".

Patricia Rada, core electa por Llanquihue

"Lo importante es que nos permitan participar, lo importante es que las mujeres nos vayamos empoderando, lo importante res que las mujeres salgan a participar en política".

Emilia Nuyado, diputada PS por el Distrito 25

20 por ciento de los cupos cores, apenas, fueron ganados por mujeres en la Región de Los Lagos. Solo cuatro mujeres con 16 hombres.

60-40 es el porcentaje de cuota de género que exige la ley en las listas postulantes a las elecciones, aunque no influye en la electividad.

2 períodos completará ya, con su reelección, la diputada socialista Emilia Nuyado, representante del Distrito 25.