Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Inédito proyecto pretende cultivar cochayuyo y diversificar la actividad acuícola en la zona

REGIÓN DE LOS LAGOS. Una alta extracción del alga, que incluso ha significado vedas, y sus propiedades nutricionales, lo convierten en un producto de alto interés para los mercados y para quienes intentan impulsar una acuicultura sustentable.
E-mail Compartir

Redacción

El cochayuyo es un alga típica de las costas de la región. Presenta un alto valor nutricional para el ser humano, dado su contenido de vitaminas, hierro, fibra, antioxidantes, calcio, alginato, entre otros.

Estas características nutricionales, que incluso lo convierten en un superalimento, posicionan al cochayuyo en un atractivo alimento funcional que, a través de su cultivo, permitiría diversificar la obtención de biomasa de manera sustentable y agregar valor al recurso.

Al respecto, la ONU destaca que la acuicultura mediante una gestión sostenible, podría tener un efecto transformador en la forma en que alimentamos a la población mundial.

Así, el logro de las primeras plantas cultivadas en Chile de Durvillaea incurvata, cochayuyo, en sistemas suspendidos tipo long-line (flotadores), representa un hito en la investigación y desarrollo del cultivo de algas pardas endémicas en el sur de Chile. Así lo señala el director del proyecto Fondef de investigación y desarrollo del programa "Idea", el doctor Alfonso Gutiérrez, investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos.

"El objetivo de la iniciativa científica tecnológica consiste en identificar ecotipos de cochayuyo a escala geográfica, que difieran en características biomoleculares funcionales entre poblaciones naturales entre Valparaíso y la Región de Los Lagos, para dar valor agregado a la biomasa de su cultivo en hatchery (criadero) y mar".

El proyecto es liderado por la Universidad de Los Lagos como institución principal y el Instituto de Fomento Pesquero, contando además con dos empresas socias contraparte: Seaweed Place SPA, dedicada al desarrollo de algas para consumo humano y Cultivos Cholche, dedicada al cultivo de ostras, ostiones, choritos y algas.

"Hace algunos años atrás lo hicimos con Macrocystis pyrifera, el huiro, cultivando esta especie por primera vez en Chiloé. Ahora hemos logrado producir plántulas de cochayuyo en laboratorio, bajo condiciones contraladas, lo que conlleva reconocer y recolectar material reproductivo de praderas naturales que es trasladado a un laboratorio para identificar el sexo y determinar su estado reproductivo. Luego de la fecundación, los pequeños embriones pueden ser cultivados en diferentes recipientes en free-floating (flotando en el agua) o en su defecto se pueden fijar en algún tipo de sustrato. Luego las pequeñas plántulas son mantenidas en laboratorio bajo condiciones controladas de temperatura, salinidad, luz y nutrientes. Posteriormente, y dependiendo de la época del año y el lugar, las pequeñas plantas pueden ser instaladas en sistemas horizontales suspendidos de cultivo tipo long-line, logrando actualmente la primera etapa de su cultivo en el mar", comentó Gutiérrez.

Producción

El Dr. Luis Henríquez, investigador de IFOP, destaca que "la generación de bases científicas para optimizar la producción de plántulas de cochayuyo, representa un aporte a la política de diversificación de la acuicultura y repoblamiento de algas en Chile. El desembarque anual de cochayuyo ha ido aumentando según Sernapesca: 6.048 toneladas fueron desembarcadas el 2010, llegando a 7.709 toneladas el 2020, con máximos el 2018 de 11.458 toneladas. Consecuentemente, y debido a la alta presión de extracción sobre el cochayuyo en algunas localidades del país, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura ha decretado por primera vez una veda durante el año 2015 y 2017, orientadas a proteger estados juveniles y reproductivos".

Sandra Ríos, directora de investigación de la ULagos, señaló que este proyecto tiene una importancia estratégica tanto para la región como para la universidad, ya que es primera vez en que se demuestra científicamente que es posible el cultivo de cochayuyo en las costas chilenas. "Demostrar científicamente este cultivo significa otorgar una alternativa más para la diversificación del espectro acuícola regional, y así fortalecer las alternativas de la acuicultura en general y a pequeña escala, mejorando con ello los ingresos de los pescadores artesanales".

"Las pequeñas plantas pueden ser instaladas en sistemas horizontales suspendidos de cultivo tipo long-line, logrando actualmente la primera etapa de su cultivo en el mar"

Alfonso Gutiérrez, Investigador del i~mar de la Universidad de Los Lagos.

Premios Cero Basura busca destacar economía circular y gestión de residuos

POSTULACIÓN. El viernes 3 vence plazo de inscripción.
E-mail Compartir

En vista del creciente interés por parte del mundo privado, público y la sociedad civil, Eco-Lógica, empresa dedicada a la gestión de residuos, decidió extender la fase de postulaciones de sus Premios Cero Basura 2022. Esta tercera edición del evento busca visibilizar y distinguir las principales iniciativas en el ámbito de la economía circular y gestión de residuos.

Quienes busquen presentar sus iniciativas tendrán hasta el viernes 3 de diciembre, fecha en la que se dará inicio a la deliberación del jurado multidisciplinario que estará compuesto por figuras del ámbito público y privado.

"Los Premios Cero Basura buscan visibilizar los cambios concretos que están generando diversas empresas, organizaciones y personas para avanzar hacia una ruta cero basura, logrando impactar positivamente en la sociedad y en el medio ambiente a través de la economía circular", aseguró la gerenta general de Eco-Lógica, Alicia Hidalgo. El certamen, que tendrá su ceremonia en TVN, cuenta con cinco categorías: Consumo Masivo y Retail, Industrial, Cambio Cultural, Impacto Social e Innovación.

En la última edición de los Premios Cero Basura se alcanzaron más de 70 postulaciones, y tuvo como ganadores a la empresa CIC (Consumo Masivo y Retail), la Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Fotosanitarios Agrícolas (Industrial), a la Pontificia Universidad Católica de Chile (Cambio Cultural), a UPASOL (Impacto Social) y a Food for the Future (Innovación).